...
El Palacio de la Cultura y la Comunicación fue sede de la premiación. ...
El paso del huracán “Priscilla” por la costa de Jalisco dejó un saldo de embarcaciones volcadas, locales inundados y daños en frentes costeros ...
Ciencias Forenses reconoce que los cadáveres entregados en donación no tienen archivo básico de identificación debido a que el agente ministerial ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
La diputada Noemí Luna advirtió que la reforma a la Ley de Amparo podría dejar a la población sin mecanismos de defensa frente a los abusos del po...
La alcaldesa recién electa de la ciudad alemana de Herdecke, Iris Stalzer, fue apuñalada en su domicilio este martes y se encuentra en estado críti...
Dolores Pérez Lazcarro, académica del ITESO, integró por más de 15 días la Flotilla Global Sumud....
La española Irene Guerrero convirtió un gol de último instante para darle al América un triunfo por 1-2 sobre las Rayadas de Monterrey...
Pumas y Chivas dejaron las emociones para los minutos finales, y fue el Guadalajara quien celebró al final gracias al gol de Daniel Aguirre, llevánd...
La serie ‘Nadie nos vio partir’ retrata el episodio más impactante en la infancia de la escritora mexicana...
La revista Billboard lo reconoce como el máximo artista latino del siglo 21 con varios récords logrados....
Con una duración de 57 minutos, la historia de Turiddu, Santuzza y Lola promete emocionar al público. ...
El recinto museístico tiene preparada una amplia agenda para este mes que inicia....
Acerca la vida del Bosque La Primavera al Parque Agua Azul...
Rezago
Mejor restar
“Yo no hubiera llegado nunca si no es por la tómbola”. La frase me la dijo una de las nuevas magistradas electas durante la pasada elección judicial, donde apenas 13 por ciento del padrón acudimos a votar.
Más allá del desinterés ciudadano o del desdén hacia el proceso, lo ocurrido dejó entrever un cambio profundo: la llegada de perfiles sin vínculos con el poder, personas que, de no haber sido por el azar, jamás habrían alcanzado una posición como la de magistrado, juez o ministra.
Aunque las comparaciones sean odiosas, conviene mirar atrás. En 1910, México tenía alrededor de 15 millones de habitantes y sólo se registraron 20 mil sufragios en la elección que perdió Francisco I. Madero frente a Porfirio Díaz, preludio del Plan de San Luis y de la Revolución mexicana.
Ciento veinte años después, en la elección presidencial de 2024, más de 60 millones de personas votaron, con una participación de 61 por ciento. La democracia no surge de la noche a la mañana, sino que se construye con mecanismos que, a veces, desafían la manera de entender el poder.
Hoy que se discute la reforma judicial en Jalisco, conviene mirar las ideas de Thomas Piketty y Michael Sandel, dos de los pensadores contemporáneos más influyentes. En su diálogo “Igualdad: qué es y por qué importa”, ambos reflexionan sobre el papel del azar en la justicia social. Usan como ejemplo las universidades de élite, donde los exámenes y las recomendaciones suelen reforzar privilegios más que medir méritos reales.
¿Y si en lugar de seguir premiando al que tiene relaciones con el poder incluyéramos una dosis de suerte para corregir desigualdades estructurales?
Sandel, crítico del mito de la meritocracia, propone cámaras legislativas compuestas por ciudadanos elegidos al azar, como en la Grecia antigua. En el caso del sistema de justicia, claro que requiere expertos, pero también buenas personas.
La tómbola, bien regulada y con criterios técnicos de elegibilidad, puede convertirse en una herramienta democratizadora. No se trata de sustituir la preparación profesional, sino de abrir la puerta a quienes no tienen padrinos ni redes de poder. En un sistema judicial históricamente cerrado, que sólo le abre el espacio a quienes forman parte de un grupo político, el azar puede servir como correctivo frente al amiguismo.
Soy consciente de que no es una idea popular, incluso entre personas del espectro político de izquierda. Pero el desafío es tener controles adecuados: garantizar que quienes resulten seleccionados sean competentes y éticos, que el sorteo sea público y auditable, y que la deliberación fortalezca la rendición de cuentas.
Más tarde también debemos revisar la obsesión con los títulos académicos. Tener un doctorado no equivale a tener ética, y en un país donde abundan las tesis plagiadas, la honestidad vale más que cualquier diploma. ¿Cómo se garantiza eso?
Aún es pronto para conocer los efectos de la reforma judicial, pero la tómbola, con controles, puede ser una vía legítima para renovar la justicia. Estoy seguro de que el azar es más justo que las malas costumbres.
[email protected]
jl/I