Las y los jóvenes de 15 a 19 años de edad en Jalisco son asediados por la violencia que deriva en homicidios y las desapariciones. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD) lo confirman.
Una revisión hecha por NTR a los datos definitivos de defunciones que publicó el Inegi la semana pasada arrojó que si bien el homicidio no es una de las cinco principales causas de muerte general en el estado, sí lo es si se desagrega por grupo etario. En jóvenes de 15 a 19 años de edad fue la segunda causa de muerte durante 2024.
La base de datos del Inegi revela que los accidentes fueron la primera causa de muerte en personas de Jalisco de este grupo de edad, pues provocaron 272 de las 688 defunciones totales.
En segundo lugar estuvieron las defunciones por homicidio, incluyendo sus secuelas, al sumar 114, es decir, el 16.56 por ciento de los jóvenes de entre 15 a 19 años de edad que fallecieron el año pasado fue asesinado.
Al desagregar las causas específicas, el Inegi indica que 82 de las 114 defunciones fueron por disparo de arma de fuego, la mayoría en la calle o carretera con 57 casos, pero también hubo cinco homicidios por arma de fuego en vivienda, uno en comercio o servicio, uno en granja y el resto en lugar no determinado.
También se registraron 11 homicidios por objeto cortante, seis por ahorcamiento, uno por agresión con humo, fuego o llamas y 14 por medios no específicos.
TAMBIÉN DESTACAN EN DESAPARICIONES
Durante 2024 los jóvenes de entre 15 a 19 años de edad fueron el principal blanco de las desapariciones en Jalisco.
Los datos del REPD indican que hubo un total de 520 reportes de personas desaparecidas en este grupo de edad, convirtiéndolo en el de más casos. La cifra representa el 15.61 por ciento de los 3 mil 331 totales registrados el año pasado en Jalisco.
De los 520 jóvenes de entre 15 a 19 años de edad que fueron reportados como desaparecidos, 385 fueron localizados, pero 21 de ellos sin vida; además, en 84 casos se confirmó la comisión de algún delito.
Aunado a lo anterior, 124 personas siguen desaparecidas y 11 casos fueron cerrados; todos corresponden a personas que siguen desaparecidas, pero que las autoridades clasificaron como “caso cerrado” por no competencia de delito o no competencia territorial.
La situación no es muy distinta en lo que va de 2025. Entre enero y octubre de este año suman 2 mil 317 reportes por desaparición en Jalisco, de los cuales 495 corresponden a jóvenes de 15 a 19 años, es decir, uno de cada cinco. Así, de igual forma es el grupo etario con más casos.
De las 495 víctimas de este año, 318 ya fueron localizadas, 10 de ellas sin vida y en 84 casos se confirmó la comisión de un delito. Además, 174 siguen ausentes y tres casos fueron cerrados por no competencia territorial o de delito, es decir, son personas que siguen desaparecidas.
Crecen violencias hacia infancias y juventudes
A pesar de los avances normativos e institucionales en materia de derechos de la niñez, las violencias contra este sector de la población y las juventudes continúan en aumento.
Así señaló en la conferencia titulada “Ciudadanía, paradigmas y desafíos regionales de la Convención de los Derechos de la Niñez”, realizada en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en el marco del foro A 35 años de la Convención de los Derechos de la Niñez en México.
En su intervención, Juan Martín Pérez, coordinador regional de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y El Caribe, mencionó que esto se debe a factores estructurales como la desigualdad social, el adultocentrismo y el machismo.
Las agresiones hacia estos grupos, detalló, están vinculadas a sistemas de desigualdad en el ámbito social, económico y político: “Estamos en un sistema social, económico y político basado en desigualdades, y esas desigualdades las reproducimos las personas”.
El especialista también subrayó la influencia de productos culturales y del sistema patriarcal en la normalización de la violencia, lo que, dijo, contribuye a una “pedagogía de la crueldad” que afecta de manera particular a las infancias y juventudes.
Por ello hizo un llamado a reconocer a niñas, niños y jóvenes como integrantes plenos de la comunidad y con los mismos derechos y oportunidades para influir en el rumbo del país, a través del fortalecimiento de su autonomía progresiva y sus habilidades sociales. Nancy Ángel
EL 16 POR CIENTO
Las defunciones por homicidio entre las y los jóvenes de 15 a 19 años de edad representaron el 16.56 por ciento de las 688 en dicho grupo de edad.
jl/I












