loader
El 80% de EPOC, por Tabaquismo: Civiles 

El 80% de EPOC, por Tabaquismo: Civiles 

El Hospital Civil de Guadalajara (HCG) exhortó a la población a fortalecer las medidas de prevención y detección temprana de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de la cual el 80 por ciento de los casos está relacionado con el consumo de tabaco. 

“Es una enfermedad potencialmente prevenible porque 80 por ciento de las personas que la desarrollan está asociada con el consumo de tabaco, es decir, se les desarrollará tarde o temprano”, explicó Antonio Gerardo Rojas Sánchez, jefe del Servicio de Fisiología Pulmonar e Inhaloterapia del HCG Fray Antonio Alcalde. 

El resto de los diagnósticos, es decir, el 20 por ciento, se vincula con contaminación ambiental, exposición al humo de leña y factores genéticos, como la deficiencia de alfa-1 antitripsina. 

El especialista advirtió que el tabaquismo no sólo es el principal factor de riesgo de EPOC, sino que también se relaciona con enfermedades vasculares, del sistema nervioso central y cardiovasculares, entre ellas la enfermedad isquémica crónica, considerada un problema relevante de salud pública en el país. 

Él y Rodrigo Escobedo Sánchez, jefe del Servicio de Infectología Adultos del HCG Fray Antonio Alcalde explicaron que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la cuarta causa de muerte a nivel global, mientras que en México alrededor del 8 por ciento de la población vive con este padecimiento, principalmente personas mayores de 40 años. Entre 2022 y 2023 se registraron 779 mil muertes relacionadas con EPOC en el país, de las cuales 18 mil 605 ocurrieron en Jalisco. 

El panorama anterior lo expusieron de cara a la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia Antimicrobiana. Al respecto, Escobedo Sánchez alertó sobre el incremento en la resistencia de bacterias, virus, hongos y parásitos en los tratamientos disponibles. 

“Es importante difundir toda la información a la comunidad, a la población, al personal del sector salud, que cuando se aplican terapias antimicrobianas, cuando no es necesario, pueden llegar a generar resistencia, situación que ha dejado casi un millón de muertes por enfermedades infecciosas que tienen un patógeno asociado con resistencia”, explicó. 

El especialista explicó que el uso inadecuado de antibióticos, como su administración en enfermedades o su acceso libre por parte de la población, contribuye al problema.  

jl/I

Te recomendamos

Artículos de interés

Cantante Luis R. Conriquez comparece por apología del delito
Gobierno del estado anuncia diversas obras para Cocula 
Garantizan antigüedad a trabajadores de GDLimpia