...
El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio realizó la primera movilización en la ciudad para visibilizar y protestar contra los efectos d...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
La astrónoma y divulgadora mexicana falleció este viernes 19 de septiembre a los 77 años....
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
En la conmemoración del alunizaje, muchos medios de comunicación aprovecharon no sólo para repasar los pormenores de la misión Apolo 11, sino para especular sobre el siguiente paso de la humanidad en materia de exploración espacial.
La NASA proyecta otra llegada a la Luna y una misión tripulada a Marte. Han surgido nuevas potencias científicas, principalmente China y la Agencia Espacial Europea, con sus propias agendas. Se suman empresas privadas como SpaceX y otras en consolidación, como el proyecto del hombre más rico del mundo, Jeff Bezos, en lo que algunos ya llaman la carrera espacial de Silicon Valley.
Ante este panorama, ¿qué papel juega México en materia de exploración espacial? No hay ningún programa gubernamental o privado al respecto.
La AEM del gobierno federal es un organismo sumamente joven, creado en 2010. No surge como un proyecto de exploración, sino que tiene la intención de utilizar la ciencia y la tecnología espaciales principalmente para la puesta en órbita de satélites que permitan observar mejor a la Tierra y en específico, al territorio nacional.
De hecho, una de las novedades de la AEM es el anuncio de la creación del Centro de Investigación y Desarrollo Espacial de México, que se erigirá en el Estado de México, cuya primera misión será poner en órbita un nanosatélite para alertar sobre desastres y apoyar en el desarrollo de la agricultura.
La opinión de la actual directora del Conacyt, María Álvarez-Buylla, quien antes de asumir el cargo había calificado la llegada a la Luna como un avance científico “inútil”, deja claro que no habrá demasiados cambios.
Su opinión no es tan controversial como la pintan. Los programas de exploración especial son muy caros y han sido cuestionados en varias partes del mundo. Recordemos que durante décadas, incluso el gobierno estadounidense desaceleró sus ambiciones y por eso van 50 años desde que enviamos un ser humano a la Luna.
Sin embargo, la exploración robótica de Marte ha despertado el entusiasmo de nuevo por conocer qué hay más allá de nuestro planeta. Las agencias espaciales importantes tienen satélites explorando nuestra galaxia. Gracias a China ya conocemos el lado oculto de la Luna.
Tal parece que en la siguiente travesía por el espacio, México seguirá siendo un espectador.
[email protected]
JJ/I