El colectivo comenzó a recolectar firmas desde el 17 de agosto. ...
La feria de la salud se realizó en el MetroCan, ubicado en el Parque Metropolitano. ...
...
Con las nuevas unidades, que costaron alrededor de 667 millones de pesos, se pretende modernizar las líneas 1 y 2 del Tren Ligero de cara al evento ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El buque escuela mexicano Cuauhtémoc fue despedido este sábado por centenares de personas que a ritmo de banda celebraron la partida de la embarcaci...
Multiples víctimas, entre ellas el tirador, tras un tiroteo en una iglesia mormona en Grand Blanc, en el estado de Míchigan, según informaron fuent...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Kleber Mendonça Filho recibirá la Medalla de la Filmoteca UNAM en el FICM. Será distinguido por su trayectoria y su filme "El agente secreto" abrir...
Con un lleno en el estadio GNP Seguros de la Ciudad de México...
Inauguran las Fiestas de Octubre 2025 con el anuncio de inversiones y nuevas sorpresas....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Fiscalía rezagada
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
En este verano de 2019, Jalisco recuperó su liderato como la entidad del país donde más superficie de bosque se quema. Hasta el 22 de agosto, la entidad registraba 82 mil 561 hectáreas por las que pasó el fuego, lo que le da un parámetro de dudoso orgullo como campeón de la destrucción ambiental: en los años 2016 y 2017 también encabezó ese sector, y solamente en 2018 disminuyó la afectación en relación con otros estados y ocupó el tercer lugar.
De esta manera, de acuerdo a los datos oficiales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), esta entidad tiene registros de 385 mil 42 hectáreas de bosque, renuevos, pastizales y vegetación secundaria quemadas entre 2016 y 2019, equivalentes a cinco tantos la superficie sobre la que se extiende el área metropolitana de Guadalajara o 68 por ciento la superficie total del vecino estado de Colima.
Estos números, en realidad, son una pésima noticia para una entidad que presume ser la potencia agropecuaria del país: su economía está destruyendo sus bases ambientales, alerta el investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) Héctor Castañón.
“El caso nos recuerda de la urgente necesidad de actuar para evitar los incendios en México, ya que el 2019 está siendo uno de los peores años con relación a los incendios forestales. El más reciente reporte presentado por la Comisión Nacional Forestal indica que la superficie afectada por cada incendio que se ha presentado es la más alta registrada en la década. También informa que Jalisco ocupa los primeros lugares en número de incendios registrados, pero el primer lugar entre las entidades federativas en lo que se refiere al total de la superficie afectada. Sabemos que el avance de la ganadería y la expansión de la frontera agrícola para cultivos como el aguacate son de las principales razones, pero las afectaciones no se concentran en una sola región, sino que ocurren en distintas áreas del estado; sur, costa, centro y norte”, refiere.
“Los incendios tienen un fuerte impacto ambiental por la pérdida de biodiversidad, el aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero, la reducción de sumideros de carbono, la alteración del ciclo del agua y la disminución en la fertilidad de los suelos. Estos factores aceleran los procesos de cambio climático o incrementan nuestra vulnerabilidad ante éste. Las acciones que se deben tomar para proteger la estabilidad de nuestro medio ambiente son cada vez más urgentes y requieren medidas coordinadas entre todos los sectores sociales y órdenes de gobierno” sostiene en un análisis que entregó a NTR.
EXPONE CASTAÑÓN. El avance de la agricultura está detrás de los siniestros. ____________________
COMISIÓN PODRÍA SER PARTEAGUAS
Esta reflexión es a propósito de la instalación de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Hídricos y Cambio Climático de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), presidida por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, que “podría ser un importante parteaguas para articular los esfuerzos locales y nacionales en favor del desarrollo sostenible”.
En la sesión de presentación, realizada el viernes 23 de agosto, “el gobernador se vio rodeado de representantes de organismos internacionales, especialistas y funcionarios especializados en el cuidado y manejo sostenible de los recursos, con personajes como Eduardo López Moreno, director de ONU-Hábitat en México; la responsable nacional de la Agenda 2030, Emma Santana, y la representante de la Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos del gobierno federal, Martha Delgado. El gobernador se mostró atento a lo que se decía sobre este tema que, en su trayectoria política no ha sido su fuerte”.
En su exposición, el gobernador hizo una crítica al Plan Nacional de Desarrollo y puntualizó los temas estratégicos. “Para asegurar congruencia entre lo local y lo nacional, son estos mismos aspectos los que deberían asegurar que se incluyen en el Plan Estatal de Gobernanza y Desarrollo de Jalisco, que será presentado en su versión final el próximo 6 de septiembre”, sostiene Castañón.
“Para entrarle formalmente al tema y estar a la altura de lo que se espera de los gobiernos nacionales y locales, Enrique Alfaro tendría que enfrentar los temas que están provocando los problemas ambientales y que fueron señalados claramente en la sesión de instalación: uno, detener la expansión urbana y sus afectaciones ambientales e hídricas; dos, desincentivar el uso del automóvil particular y favorecer el uso del transporte público; tres, detener la expansión de la frontera agrícola en coordinación con la Federación; cuatro, frenar y remediar la contaminación industrial del río Santiago y el lago de Chapala; cinco, regular la demanda de agua en las principales ciudades; seis, fortalecer instrumentos económicos y fiscales ambientales para el financiamiento de políticas en la materia, y siete, fortalecer el sistema estatal de áreas naturales protegidas y la observancia de los ordenamientos ecológicos con un sólido sistema de justicia ambiental”, enumera el también activista social y urbano.
“Esto implica un giro en muchas de sus políticas y proyectos en donde ha ignorado las advertencias sobre los impactos ambientales. El reto está ahí, es más urgente que nunca y puede ser un inicio para ensayar una política en donde el crecimiento económico esté en equilibrio con la conservación ambiental y la justicia social. Las y los jaliscienses no podemos esperar menos que esto”, concluye.
“Las acciones que se deben tomar para proteger la estabilidad de nuestro medio ambiente son cada vez más urgentes y requieren medidas coordinadas entre todos los sectores sociales y órdenes de gobierno” Héctor Castañón, investigador del ITESO
“Las acciones que se deben tomar para proteger la estabilidad de nuestro medio ambiente son cada vez más urgentes y requieren medidas coordinadas entre todos los sectores sociales y órdenes de gobierno”
Héctor Castañón, investigador del ITESO
JJ/I