INICIO > ARTE
A-  | A  | A+

Ruth Rivera Marín: ícono arquitectónico 

(Herencia. La arquitecta es hija de la escritora Guadalupe Marín y del pintor Diego Rivera. Foto: Especial)

Este 15 de diciembre se conmemoran 50 años del deceso de la ingeniera arquitecta Ruth Rivera Marín (México, 1927-1969), primera mujer en ingresar a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional y en obtener su título como ingeniera arquitecta en 1950. 

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de un comunicado, compartió que Rivera Marín realizó una destacada labor durante la primera mitad del siglo 20 en la arquitectura mexicana, teniendo como testimonios actuales el Museo de Arte Moderno del INBAL y el Museo Anahuacalli. 

Ruth Rivera Marín fue hija de la escritora Guadalupe Marín y del pintor Diego Rivera, de quienes heredó un pensamiento liberal y su interés por las artes, así como su profundo compromiso por la defensa y protección del patrimonio arquitectónico y artístico de México, el cual respaldó mediante sus aportaciones en la docencia, la gestión institucional, la teoría y el ejercicio profesional. 

Su mayor obra realizada entre 1945 y 1957 –con Diego Rivera y Juan O’Gorman– fue el Museo Anahuacalli, en Coyoacán, Ciudad de México. A su vez, dentro de sus participaciones más relevantes están la construcción del Centro Médico Nacional, el Museo de Arte Moderno, ubicado en el bosque de Chapultepec –en colaboración con Pedro Ramírez Vázquez– y las obras de restauración del Teatro de la República, en Querétaro, en 1954. 

Respecto a su desempeño como gestora institucional, en 1968 organizó, junto con el arquitecto Vladimir Kaspé, de origen ruso nacionalizado mexicano, el primer Encuentro Mundial de Jóvenes Arquitectos, con la finalidad de promover dicha profesión entre las nuevas generaciones. También participó en la organización de la exposición El objeto cotidiano del arte en el Museo de Arte Moderno del INBAL. 

Escribió algunos libros y artículos como Meditaciones ante una crisis formal de la arquitectura, Treinta años de funcionalismo en la ESIA, Urbanismo y planificación en México, Anahuacalli y Arquitectura viva japonesa. Realizó una importante colaboración en la creación del proyecto de ley para la conservación de la ciudad de Dolores Hidalgo, en Guanajuato, y su decreto para convertirla en monumento histórico. 

Impartió cátedras de Teoría de la Arquitectura, Composición Arquitectónica, Taller de Planificación y Urbanismo, y Teoría del Urbanismo en la ESIA. Fue miembro del Colegio de Arquitectos, de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos y de la Asociación Mexicana de Críticos de Arte. 

Asimismo, fue presidente de la Unión Internacional de Mujeres Arquitectas y vicepresidente de Arquitectas Mexicanas; asimismo, formó parte del Subcomité de Museos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); ocupó el cargo de Jefe del Departamento de Arquitectura del INBAL desde 1959 hasta su muerte a la edad de 42 años. 

jl/I