...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El acto, cargado de simbolismo político, busca ensalzar el legado de Kirk como defensor de la libertad de expresión en medio de crecientes críticas...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El actor estadounidense explora a la humanidad en el mundo de extremos de Una batalla tras otra....
Xavier Velasco reflexiona sobre cómo en el país la violencia es tan cotidiana que se ha normalizado. ...
La artista celebrará un concierto el próximo 14 de noviembre en Ciudad de México....
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
Se trata de un encuentro para repensar el libro desde el arte y el diseño....
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
La asociación civil Centro de Investigación y Proyectos en Ambiente y Desarrollo (CIPAD) reveló que hay diversos rezagos en los marcos normativos de los Municipios para hacer frente a la problemática ambiental.
Durante la presentación de la plataforma Cambio Climático Cómo Vamos, en la cual se da cuenta de los avances normativos de los Municipios para hacer frente a la problemática ambiental, el fundador y director de CIPAD, Arturo Balderas Torres, explicó que la asociación que encabeza evaluó los planes municipales de desarrollo de los trienios 2015-2018 y 2018-2021 para buscar si se les ha dado continuidad y si ha habido avances en la normativa, pero ni un solo Municipio obtuvo el puntaje máximo.
“Falta todavía un enfoque estratégico de planeación y de rutas de implementación más claras donde se defina quiénes van a ser los responsables de dichas acciones o de la agenda climática, los recursos, el monitoreo y los indicadores”, detalló Balderas Torres.
Y abundó: “En este contexto vemos que es muy importante elaborar una estrategia climática formal y sistemática para que las acciones que empiezan a aparecer en los planes, que vimos que hay un aumento de estas acciones, no solamente aparezcan de manera reactiva”.
Al evaluar la continuidad de planes contra el cambio climático, Cipad encontró que los Municipios de Puerto Vallarta, San Pedro Tlaquepaque y Tonalá tuvieron las mejores calificaciones, pero apenas obtuvieron la mitad del puntaje posible.
La asociación civil estableció un puntaje máximo de 32 al hacer la revisión, el cual no fue alcanzado por ningún Municipio. Puerto Vallarta sacó 17 de calificación y Tlaquepaque y Tonalá, 16.
Por su parte, la coordinadora de proyectos de CIPAD, Priscila Lázaro, estableció que hay 81 planes municipales comparables en ambos trienios; sin embargo, aún no se nota que la agenda ambiental sea prioritaria.
Tras los datos ofrecidos, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Sergio Humberto Graf Montero, indicó que ya existen siete planes de acción climática regionales, hay otro en elaboración y al final del año se estarán concluyendo otros tres para tener una cobertura en todo el estado.
Destacó también que existe un Plan Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), así como 77 planes municipales. Además, se están elaborando otros 14 con el acompañamiento técnico del gobierno del estado.
jl/I