El Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos presionó a Katherine Tai, embajadora del Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés...
Antony Blinken, secretario de Estado de Estado Unidos, reconoció, por primera vez, que los cárteles controlan porciones de México y aseguró que la...
En la solicitud de información, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses precisa que el procesamiento de una persona fallecida sin identificar q...
Este simposio se organizó en conjunto entre DIF Zapopan y DIF Guadalajara ...
Aurora González de Rosas, presidenta de la Federación Nacional de Padres de Familia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios...
Además, señaló que los adultos del sector salud también le fallaron a Norma, a pesar de que fue golpeada con una piedra en la cabeza, éstos la ma...
La venta de Banamex es el negocio minorista de Citigroup en México....
El objetivo es que al menos 76 por ciento de las compañías utilicen Inteligencia Artificial para hacer más eficientes sus procesos...
Estos recortes se suman a los despidos previamente anunciados por Amazon que comenzaron en noviembre pasado y se extendieron hasta este enero...
El lanzamiento de este domingo fue un vuelo de prueba para validar el motor del primer compartimiento del Hanbit...
...
La destitución ocurrió el 2 de marzo tras la publicación de la reforma en Diario Oficial de la Federación...
Los venezolanos necesitan unos 91,3 salarios mínimos para acceder a la canasta alimentaria familiar, calculada para cinco personas, cuyo valor en feb...
Luego de casi un año sin celebrarse corridas en Ciudad de México, será la Plaza de Toros Arroyo el escenario donde se celebrará, este viernes, la ...
El combinado azteca está obligado a arrancar esta renovada etapa con un triunfo ante Surinam tras el fracaso rotundo en Catar 2022...
La actriz mexicana fallece a los 65 años; redes sociales se inundan de mensajes de condolencias...
El cantante abre nueva fecha en CDMX luego de las exitosas ventas...
La actriz mexicana Rebecca Jones, protagonista de un sinnúmero de telenovelas, falleció este miércoles a la edad de 65 años, confirmó, mediante u...
El pintor puertorriqueño Francisco Rodón, considerado el más importante de la isla del siglo XX, falleció a los 88 años, decretando las autoridad...
La exposición 'Kahlo sin fronteras' fue inaugurada el fin de semana en el Museo de las Artes con un centenar de piezas que hacen públicas la...
El anticorrupción
La marcha al Zócalo
Una zona del cerebro, el córtex insular anterior (CIA), y su conexión con el córtex orbitofrontal son clave en el consumo compulsivo de cocaína, según un estudio en ratones, y constituyen una posible diana para el tratamiento de la drogadicción en humanos.
Cada vez son más los estudios que señalan que el córtex orbitofrontal y la corteza insular intervienen en el comportamiento adictivo. Además, recientemente se ha observado que el CIA influye en el comportamiento alimentario compulsivo en roedores.
Hasta ahora, se sabe poco sobre los mecanismos del circuito neural que subyacen al comportamiento compulsivo del consumo de drogas.
Un equipo de investigadores chinos ha sugerido que el CIA es uno de los principales impulsores del consumo compulsivo de cocaína en ratas, según un estudio que publica Science Advances.
Para la investigación se entrenó a ratas de manera que se administraran a sí mismas cocaína durante doce días y se las castigaba con un leve golpe en la pata cuando la consumían
El 66 % de los roedores dejaron de consumir cocaína una vez iniciado el castigo, mientras que el 34 % resistieron y siguieron consumiendo. Estos resultados están en consonancia con un estudio anterior e imitando el comportamiento humano.
Las ratas que buscaban cocaína compulsivamente y sin dejarse influir por el castigo mostraban una mayor actividad neuronal que indicaba un CIA hiperactivo con neuronas que se remontaban al córtex orbitofrontal.
Al inhibir las neuronas del CIA y el circuito que forman con el córtex orbitofrontal ninguna de las ratas consumió cocaína una vez iniciado el castigo.
Sin embargo, cuando los investigadores activaron quimiogenéticamente ese mismo circuito, el 80 % de los animales buscaron cocaína de forma compulsiva.
La capacidad de regular el consumo compulsivo de cocaína inhibiendo y activando ese circuito sugiere que esta vía desempeña un papel clave en el paso del comportamiento controlado al compulsivo, señalan lo investigadores y establece una nueva diana para el desarrollo de futuras terapias.
jl