INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Muere Miguel de Jesús Cházaro Basáñez, uno de los grandes estudiosos del agave

(Foto: Cortesía)

Miguel de Jesús Cházaro Basáñez, veracruzano con larga trayectoria en Jalisco, uno de los botánicos más eminentes del país, especialista en agaves, doctor en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, y maestros de numerosas generaciones de la UdeG, falleció el pasado 4 de abril, solo unos días después de la partida del mítico botánico Jerzy Rzedowski, autor de“La Vegetación de México” (1978) una obra clásica.

Cházaro Basáñez nació en el año de 1949, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. Biólogo de formación, egresó de la Universidad Veracruzana, donde comenzó a perfilarse en la botánica. Su maestría la obtuvo en el departamento de botánica de la Universidad de Winsconsin-Madison en Estados Unidos, y bajo la tutoría del célebre doctor Hugh H. Iltis su tesis se llamó Miscellaneous papers on the flora of Veracruz, Mexico.

Cházaro Basáñez realizó su doctorado en el CUCBA de la Universidad de Guadalajara, y a su paso por dicha institución, “aumentó el número de especies descritas de agave de 11 a 28, convirtiéndolo en uno de los principales contribuyentes en el conocimiento taxonómico de este grupo de plantas”, señala en su página la Red de Observadores de la Ciencia Mexicana.

“A lo largo de su trayectoria académica, el Dr. Cházaro ha publicado más de 120 artículos en revistas tanto nacionales como extranjeras en diversos idiomas. Además, es autor de 8 libros y de diversos capítulos de libros […] ha dedicado una gran parte de su investigación a develar los secretos de los agaves, dando como resultado la escritura de más de 30 artículos sobre especies mexicanas de agave. También, en el 2004 publicó el libro “Agaves en el Occidente de México” y ha colaborado con el CIATEJ en los estudios justificativos para conseguir la denominación de origen del mezcal”, añade.
 
Por su dedicación al estudio de ese grupo de plantas, “en el año 2014 recibió la medalla Ometochtli, la cual es otorgada a personas que han realizado aportaciones importantes en torno a la cultura del Maguey”. En el Cucba, fue curador del herbario de ese centro universitario, mientras impartió cátedra por más de 25 años en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), en el área de biogeografía. Ese centro publicó esta mañana una esquela por su muerte.

jl