El implicado habría participado el 27 de agosto de 2020 en el robo registrado a una mujer que fue sometida y despojada de 610 mil pesos en efectivo ...
Indicó que no se puede paralizar al Poder Legislativo por el periodo electoral y acusó que el retraso en los nombramientos es porque Morena los ha b...
Diez de los comercios que participaron están enfocados al sector ciclista......
Elementos de la Guardia Nacional detuvieron a Cristihan “N” y Ricardo “A” por la obstrucción de la visibilidad de las placas......
Los inconformes solicitaron la reconstrucción de la barda, además de apoyo con seguridad ...
Del 28 de agosto al 30 de septiembre, los estudiantes de instituciones públicas y privadas podrán participar de manera individual, en dúo o en grup...
José Domingo Figueroa precisó que un endeudamiento superior al 50 por ciento es preocupante, pero el de 48.8 por ciento en 2024 aún es manejable...
Los trabajadores mexicanos pueden sacar, cada cuatro años, el monto de sus cuentas por encontrarse sin trabajo...
El Tribunal del Distrito de Columbia concedió en enero pasado a la fiscalía especial liderada por Jack Smith una orden para registrar la cuenta, al ...
Los que pagan 8 dólares mensuales para tener una cuenta premium, además, ya cuentan con ventajas como tener una verificación azul en su perfil y la...
Atilano González, director del encuentro Diálogo Nacional por la Paz, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios......
Los estudiantes y familiares colocaron una carpa donde estarán acampados los próximos días...
Ese paquete no incluirá los misiles de largo alcance ATACMS, que Ucrania lleva reclamando con insistencia desde hace meses y que Estados Unidos se ha...
Sus palabras sobre el fenómeno migratorio coincidieron con la visita de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen...
Tras el desastre en el Clásico Nacional, los rojiblancos están obligados a ganarle mañana al Pachuca para aminorar la crisis de resultados...
Lio Messi confesó cómo la pasó durante su estancia en París...
Durante este tiempo han recibido más de 34 mil visitantes, entre ellos más de 520 luchadores profesionales...
Su disquera asegura que la decisión fue “para proteger a los fans y el equipo de trabajo”...
El proyecto se realizará en una versión híbrida con funciones presenciales en Morelia y virtuales a través de Canal 22, Cinépolis y FilminLatino...
La novela de la mexicana Laura Esquivel tendrá su versión en streaming......
La repatriación se anunció este martes, pero se formalizó el pasado 15 de septiembre...
Voy a apoyar a Claudia
Engaños y más engaños
La pandemia de Covid-19, a partir de 2020, golpeó severamente al sector educativo en Jalisco, pues provocó la desaparición de 33 escuelas públicas y 30 privadas. El déficit es uno de los indicadores más preocupantes, estimó el ex rector de la Universidad de Guadalajara y experto en políticas públicas, Víctor González Romero.
Sin embargo, la educación privada, que solamente toman 18 de cada 100 alumnos en todos los niveles, es la que sufrió golpes más severos, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues en términos relativos el abandono escolar fue casi seis tantos más elevado que en escuelas públicas.
Ya a detalle, por nivel escolar, a la educación inicial le mermó en 12.5 por ciento su matrícula con respecto al ciclo 2018-2019, pero fue de 26.8 por ciento en el sector público y 9 por ciento en el privado. En preescolar se revirtió la tendencia: 10.4 por ciento general, pero disminuyó 9.6 por ciento en escuelas públicas y 13.6 por ciento en privadas.
A nivel primaria, de un abandono global de 2.2 por ciento, 2.9 por ciento fue para las escuelas públicas y 3 por ciento para privadas. En secundaria, el abandono fue de 1 por ciento, pero la merma en escuelas públicas alcanzó 1.4 por ciento, y 2.1 por ciento en las privadas.
La educación preparatoria escolarizada creció 7.9 por ciento la matrícula en planteles públicos y disminuyó 33.3 por ciento para escuelas privadas. Las prepas no escolarizadas disminuyeron alumnado en 37.4 por ciento para escuelas públicas y creció 164 por ciento en prepas privadas, aunque la tendencia general fue de pérdida de 32 por ciento de los alumnos.
La educación superior escolarizada aumentó matrícula 8.1 por ciento en universidades públicas, pero abandonó las aulas 1.5 por ciento de los alumnos de las universidades privadas. Respecto a la educación superior no escolarizada hay un crecimiento general de 20.8 por ciento.
En resumen, el abandono en las escuelas públicas fue de 1.3 por ciento, mientras en escuelas privadas fue de 6.3 por ciento
La demarcación municipal que más ha perdido estudiantes entre los ciclos 2018-2019 y 2022-2023 es la capital, Guadalajara. En el primer caso había 491 mil 513 estudiantes en todos los niveles y tres años después se perdieron casi 45 mil alumnos, es decir, casi 90 por ciento del abandono escolar ocurrió en el municipio central.
Hoy sólo suma 444 mil 839 estudiantes. El abandono escolar de Guadalajara es de 9.3 por ciento, también sin parangón con casi todos los otros 124 municipios de Jalisco.
Pero hay excepciones: Santa María de los Ángeles, en el norte de Jalisco, superó en pérdidas a Guadalajara con 13.1 por ciento de abandono, pero ello sólo significa 148 alumnos menos.
El contraste con San Juanito de Escobedo, donde la matrícula creció 74.4 por ciento, no puede ser mayor. Este municipio de la región Valles tenía 2 mil 468 alumnos en el primer ciclo y ahora tiene 4 mil 305, es decir, tuvo un crecimiento neto de mil 837 alumnos.
¿Qué hacer ante el problema? González Romero subraya: “(Hay) que recuperar a los que abandonaron, recuperar a los que no se han inscrito, recuperar aprendizajes, recuperar el valor de la educación, reprogramar estrategias para lograr los objetivos de desarrollo sustentable en 2030, facilitar trámites para ingreso, permanencia y cambios escolares (tomar en cuenta que la movilidad ha aumentado) y aumentar los incentivos a los estudiantes (ver el ejemplo de países nórdicos)”.
Los diputados federales deben ser presionados por la sociedad para que se retome el crecimiento en el gasto educativo, que anda en 4.6 puntos del producto interno bruto (PIB) y debería alcanzar, por ley, 8 por ciento, aceptó ayer la directora general de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Carmen Rodríguez Armenta.
De visita en Guadalajara, a donde acudió a representar al gobierno federal en el informe del rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Ricardo Villanueva Lomelí, la funcionaria, egresada precisamente de esta casa de estudios, dijo que la pandemia ha generado un retroceso educativo que debe ser paliado.
“De hecho, lo hemos pedido a la Cámara de Diputados; ahorita las universidades están teniendo programas no solamente de rezago académico, de apoyo, sino también al daño socioemocional que pudieron tener los estudiantes, porque la pandemia paró en muchos sentidos las actividades”, explicó en entrevista.
Recalcó que la inversión obligatoria de 8 por ciento del PIB “viene en la ley; yo invito a que cada uno de los ciudadanos le diga a su diputado federal, ellos aprueban los presupuestos y las leyes de ingreso; ahora damos cobertura a 43.6 por ciento de los estudiantes que aspiran a educación superior, pero hay estados que se cayeron en cobertura; hay otros que no, como Nuevo León o la Ciudad de México; la cuestión es que hay que ir por los que se fueron con la pandemia, por los que ya no regresaron”. Agustín del Castillo
jl/I