...
La justa deportiva contempló un circuito en cruz entre las avenidas La Paz y 16 de Septiembre, en el Centro de Guadalajara....
Entre los animales reubicados hay serpientes alicantes, chirrioneras y falsa coralillo....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
En medio de la privación de la libertad en los centros de reinserción social de Jalisco, la literatura cartonera se convirtió en una de las formas de expresión de las personas recluidas.
El trabajo académico 'Literatura cartonera en Centros de Reinserción Social de Jalisco, 2019-2022' elaborado por Lucy Bell de la Sapienza Università di Roma, Jesús Zamora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso) y Joey Whitfield de la Cardiff University, revisó este fenómeno.
En una revisión histórica de esta literatura, los investigadores encontraron que, si bien ahora ya es una práctica tradicional y permitida, incluso promovida, desde la autoridad, ésta nació como protesta por detenciones políticas.
“En el caso de Jalisco, una publicación carcelaria, que se imagina y se produce en el encierro para difundirse en el exterior, forma parte de una tradición de escritura que alguna vez fue clandestina dentro de las prisiones, en especial en los años setenta y ochenta. En ese sentido, la escritura carcelaria jalisciense de los años setenta concierne a los ex presos políticos de organizaciones como la Liga Comunista 23 de Septiembre, las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo o la Unión del Pueblo”, describen.
Los investigadores ingresaron a los Centros Penitenciarios de Jalisco y pudieron platicar con personas como Enedina Hidalgo, una escritora carcelaria. Ella busca, desde la literatura, contar no sólo su vida, sino la colectividad que existe dentro de la prisión.
"El sentido de los talleres cartoneros es generar vínculos de solidaridad en el interior de la prisión; compartir el alivio que produce exhibir los pedazos de una vida recompuestos en las páginas de un libro, como el que Enedina hizo con sus propias manos. Los textos cartoneros podrían clasificarse como un subtipo de escritura carcelaria que remite a la literatura solidaria, es decir, a un tipo de literatura de prisiones que se produce gracias a colectivos o grupos de base que actúan en solidaridad con las personas encarceladas, y para la que el proceso de creación literaria es más, o al menos tan importante, como el contenido final”, mencionan.
Al final, concluyeron que este tipo de literatura se convierte en una forma de expresión, principalmente hacia el exterior, de quienes están recluidos.
jl/I