...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La reforma constitucional para reconocer los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas, presentada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, fue aprobada en lo general por unanimidad este miércoles por la Cámara de Diputados.
El dictamen que reforma, adiciona y deroga el artículo segundo de la Constitución mexicana en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas fue aprobado por 492 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención.
Con la reforma avalada se podrá reconocer por primera vez como sujetos de derecho a los pueblos indígenas en México, donde más de 23 millones de personas se identifican como tal, entre un total de 126 millones de habitantes.
El dictamen reconoce la composición multiétnica y pluricultural de la nación y también reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Asimismo, eleva a rango constitucional el derecho de las comunidades a la consulta libre, previa, informada culturalmente adecuada y de buena fe respecto a medidas legislativas y administrativas que puedan causar afectaciones e impactos significativos en su vida o entorno, con la finalidad de obtener su consentimiento o llegar a un acuerdo.
Precisa que la jurisdicción indígena se ejercerá por las autoridades comunitarias de acuerdo con los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas, dentro del orden jurídico vigente, en los términos de la Constitución y las leyes aplicables.
También determina que las personas indígenas tendrán, en todo tiempo, el derecho a ser asistidas y asesoradas por personas intérpretes, traductoras, defensoras y peritas especializadas en derechos indígenas, pluralismo jurídico, perspectiva de género, y diversidad cultural y lingüística.
“Con la aprobación de esta reforma constitucional, estamos dando un paso fundamental para reconocer los derechos de los pueblos indígenas, y especialmente de las mujeres indígenas, quienes han sido doblemente ignoradas y marginadas por mucho tiempo”, dijo tras la aprobación la diputada por el opositor Movimiento Ciudadano, Claudia Salas.
En tanto, el diputado del también opositor Partido Acción Nacional (PAN), Asael Hernández Cerón, dijo que la reforma “no contempla recursos y una ley o política pública sin recursos es simple demagogia. En el Grupo Parlamentario del PAN solicitamos se contemple este punto fundamental para su correcta y efectiva implementación”.
Tras la aprobación en lo general, ahora los diputados procederán al debate en lo particular para enviar la reforma al Senado, donde se espera también su aprobación para convertirla en decreto.
La reforma para los derechos de las comunidades originarias y afromexicanas forma parte de un paquete de 20 iniciativas presentadas por López Obrador en febrero pasado y que incluyen, entre otras, la reforma al Poder Judicial aprobada la semana pasada y la de la Guardia Nacional que está por discutirse en el Congreso mexicano.
jl