...
Los comuneros de Ixcatán llevaron a Palacio Nacional un pliego petitorio con distintas peticiones ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Ghislaine Maxwell, cómplice de Jeffrey Epstein, aseguró que el financiero no tenía una lista de clientes durante una entrevista de dos días con el...
La argentina Daniela Spalla y el colombiano Esteman reimaginan el dueto romántico con 'Amorío', un álbum que explora las múltiples facetas...
Defensa
No permitirá construcción
Los beneficiados por el programa Rutas Literarias, de la Secretaría de Cultura de Jalisco, visitaron la tierra de Mariano Azuela, José Rosas Moreno y Francisco González León.
Escenarios que inspiraron la obra de los escritores laguenses Mariano Azuela, José Rosas Moreno y Francisco González León, fueron visitados en Lagos de Moreno como parte del programa Rutas Literarias, impulsado por la Secretaría de Cultura de Jalisco.
El recorrido contó con 20 participantes, quienes se sumaron a la invitación de la Secretaría de Cultura a través de redes sociales. Inició al mediodía en el Jardín de los Constituyentes, con una explicación de puntos históricos y su relación con los grandes autores laguenses.
Entre los sitios destacados estuvo la Casa de Mariano Azuela, hoy un café adornado con fotografías del autor de Los de abajo, la antigua botica de Francisco González León –convertida en el Hotel La Troje–, escenario de tertulias poéticas, y la casona de Carlos González Peña en Madero 160, donde los guías evocaron su obra El patio bajo la luna (1945), que retrata la infancia provinciana.
La ruta también rindió tributo a José Rosas Moreno, cuyas fábulas neoclásicas siguen vigentes para iniciar a las niñas y niños en la lectura.
jl/I