Trump advierte a Afganistán que si no recupera la base de Bagram "pasarán cosas malas"...
...
El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio realizó la primera movilización en la ciudad para visibilizar y protestar contra los efectos d...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
La presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Gabriela Gutiérrez Mora, advirtió que la incertidumbre en la relación comercial entre México y Estados Unidos podría frenar el ya limitado crecimiento económico del país, el cual se mantiene en 0.1 por ciento para este año, según el Boletín de Perspectivas Económicas de la institución.
La economista explicó que existen tres factores principales que están afectando el dinamismo económico nacional: la reforma judicial, el inicio de la renegociación del T-MEC y los conflictos geopolíticos internacionales.
En cuanto al primer punto, señaló que tras las elecciones persiste una debilidad institucional que genera desconfianza entre inversionistas nacionales y extranjeros. A esto se suma la incertidumbre por los tiempos políticos ya que faltan al menos dos años para consolidar los cambios judiciales.
Sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, Gutiérrez Mora consideró preocupante la cancelación de reuniones presidenciales, lo cual podría retrasar avances fundamentales para la renegociación del T-MEC, que inicia formalmente en julio. En este sentido, enfatizó la necesidad de fortalecer el diálogo con Canadá para preservar una visión tripartita del tratado.
Además, destacó que los conflictos geopolíticos globales, como las tensiones en Asia y Europa del Este, están provocando alteraciones en las cadenas de suministro y volatilidad en el tipo de cambio, lo que repercute directamente en las economías de América del Norte.
Sobre una posible recesión, la presidenta del IMEF fue enfática al aclarar que el Comité de Fechado de Ciclos Económicos,que es el único organismo autorizado para declarar recesiones en México, no ha emitido ese diagnóstico, porque hay sectores con señales de debilidad, pero otros continúan creciendo.
Respecto al impacto de los aranceles, Gutiérrez Mora reconoció que, aunque las medidas actuales son menos severas que las impuestas a otros países, como China, el mayor enemigo es la incertidumbre. No obstante, aseguró que la economía mexicana ha mostrado resiliencia, y subrayó la importancia de prepararse y negociar con estrategia.
En cuanto al papel de las pequeñas y medianas empresas, que generan la mayor parte del empleo en el país, la presidenta del IMEF recomendó centrarse en dos pilares: acceder a información confiable sobre los factores globales que afectan su industria, y mejorar su capacitación financiera para tomar decisiones más sólidas sobre presupuestos, tasas de interés y financiamiento. También resaltó el papel de los medios de comunicación en la difusión de herramientas útiles para estos sectores.
Finalmente, Gutiérrez Mora insistió en que México debe priorizar el fortalecimiento de su relación con Estados Unidos y Canadá, sin descuidar la diversificación comercial ni el impulso al mercado interno.
GR