...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El presidente de la American Society of Mexico, Larry Rubin, advirtió que aún no se puede calcular con precisión el impacto que tendrán los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos al cobre y a las industrias farmacéuticas, aunque reconoció que los más afectados serán, en última instancia, los consumidores finales.
En entrevista para Informativo NTR, Larry Rubin recordó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) otorga una ventaja significativa a los países socios frente a otras naciones que comercian con el mercado estadounidense. No obstante, consideró que esa ventaja puede verse comprometida si el proceso de renegociación del acuerdo comercial se desarrolla en un clima de tensión.
“Lo preferible es que la negociación se dé sin agravantes, para que sea expedita y sobre todo para que se acabe la incertidumbre que generan los aranceles”, señaló.
En ese sentido, subrayó que para mantener la competitividad y seguir atrayendo inversión extranjera, México debe atender con urgencia cinco temas clave: garantizar el abasto de agua y electricidad, reforzar la seguridad pública, proteger la propiedad intelectual, y ofrecer certeza jurídica a los inversionistas.
Por otro lado, el presidente de la American Society se refirió a las recientes sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos a instituciones financieras mexicanas, así como a la declaratoria que coloca a México como país adversario en ciertos contextos estratégicos.
Larry Rubin aclaró que, pese a estas medidas, México continúa siendo un país importante para la administración del expresidente Donald Trump. No obstante, enfatizó que dichas acciones tienen como finalidad debilitar al crimen organizado, que —dijo— ha infiltrado diversas capas de la vida cotidiana mexicana y afecta tanto a ciudadanos mexicanos como estadounidenses, en temas como la trata de personas, el tráfico de drogas y la falsificación de medicamentos.
Destacó además que la cooperación bilateral en inteligencia y seguridad sería fundamental para enfrentar esta amenaza compartida.
Finalmente, Rubin consideró que México podría beneficiarse considerablemente del modelo estadounidense de persecución penal, caracterizado por el uso intensivo de inteligencia y tecnología para localizar y sancionar a los responsables. “Allá, al que hace el mal lo buscan hasta por debajo de las piedras. Aquí, el criminal opera con impunidad”, lamentó.
GR