...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El acto, cargado de simbolismo político, busca ensalzar el legado de Kirk como defensor de la libertad de expresión en medio de crecientes críticas...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El actor estadounidense explora a la humanidad en el mundo de extremos de Una batalla tras otra....
Xavier Velasco reflexiona sobre cómo en el país la violencia es tan cotidiana que se ha normalizado. ...
La artista celebrará un concierto el próximo 14 de noviembre en Ciudad de México....
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
Se trata de un encuentro para repensar el libro desde el arte y el diseño....
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
El Gobierno de México aplaudió la inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco de la Ruta del pueblo originario Huichol, un peregrinaje precolombino que atraviesa el centro y oeste de México, conectando diversos sitios sagrados hasta llegar a Wirikuta.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destacó en un comunicado que este reconocimiento “refleja el valor universal de las culturas originarias de México”y demuestra la interdependencia entre los conocimientos tradicionales indígenas y la conservación de los ecosistemas.
La cancillería resaltó que la “Ruta wixárika por los sitios sagrados hacia el Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé)” es la primera inscripción de una tradición indígena viva en América Latina.
Además, señaló que México es el país con más sitios de la Unesco en todo América, con 36 inscripciones, y consideró que “la diplomacia cultural de México contribuye a la preservación de la cultura y el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas”.
Por su parte, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, subrayó en una nota la importancia de que por primera vez en la región “una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente”, reciba este reconocimiento internacional.
Mientras que el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, explicó que “se trata de una ruta de peregrinaje ancestral donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un ciclo agrícola exitoso, para que la milpa dé frutos y el maíz siga dando vida”.
jl/I