...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El acto, cargado de simbolismo político, busca ensalzar el legado de Kirk como defensor de la libertad de expresión en medio de crecientes críticas...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El actor estadounidense explora a la humanidad en el mundo de extremos de Una batalla tras otra....
Xavier Velasco reflexiona sobre cómo en el país la violencia es tan cotidiana que se ha normalizado. ...
La artista celebrará un concierto el próximo 14 de noviembre en Ciudad de México....
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
Se trata de un encuentro para repensar el libro desde el arte y el diseño....
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader) informó que tiene en marcha las gestiones para la protección de la identidad genética de algunas variedades de pitaya, de gran peso socioeconómico en la región Lagunas.
El director de Fomento Hortofrutícola de la Sader, Néstor Olivares Mora, refirió que el tema de la identidad genética supone registrar algunas variedades ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) del gobierno federal, para prevenir que en otras partes del país o del mundo se las adjudiquen como especies propias.
Las variedades que se pretende blindar con el registro del SNICS son las que llevan los nombres populares de Mamey, Tenamaxtle, Amarilla (color naranja débil), Blanca ácida, Morada y Blanca, todas ellas del género Stenocereus.
“De parte de la academia han tenido esa incursión para blindar la genética de las pitayas y no dejar libre esa ruta, porque en otros países podrían utilizar la genética para propagarla”, detalló.
Los parajes pitayeros jaliscienses se concentran en la Región Lagunas, particularmente en Techaluta de Montenegro, Amacueca, Teocuitatlán de Corona y Zacoalco de Torres, por mencionar algunos municipios. Aunque también hay en otras latitudes, como en el famoso Llano en Llamas.
Justamente, en la región Lagunas continúan las obras del Corredor Pitayero para darle mayor promoción al “fruto de los dioses”. La Sader prevé que la producción se tendrá en pleno a finales de este mes y hasta que lleguen las lluvias.
JB