El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
En 1994, Manuel Alcántara Sáez, politólogo español, publicó un interesante texto titulado Gobernabilidad, crisis y cambio, en el que hace una exhaustiva revisión de autores y teorías que han gravitado a lo largo de las décadas recientes en conceptos que, más allá de filias y fobias partidistas, vale la pena retomar en el México de nuestros días.
En su libro, Alcántara refiere el trabajo de Philippe Schmitter para plantear, desde su propia perspectiva, las cuatro condiciones que pueden llegar a generar una crisis de gobernabilidad en un sistema político determinado: la indisciplina, la inestabilidad, la ineficacia y la ilegalidad.
La indisciplina, de acuerdo con Alcántara Sáez, se entiende como “los esfuerzos que realizan determinados ciudadanos o grupos ciudadanos para influir en las decisiones públicas por métodos violentos, ilegales o anómalos”. En ese sentido, es claro que en México los grupos delictivos hacen visibles, todos los días, estos “esfuerzos” no sólo por influir en las decisiones públicas sino por imponer su propia ley, como sucede en un buen número de municipios y localidades. Por tanto, la violencia y la inseguridad provocada por estos grupos debe ser considerada per se cómo una clara muestra de ingobernabilidad y crisis del Estado.
La segunda condición de ingobernabilidad es la inestabilidad, entendida como el fracaso de la élite política gobernante para conservar sus posiciones de dominación. En México, la actual élite en el poder parece tener garantizado su dominio pues aún y cuando existen evidentes rasgos de “indisciplina” o abierto desafío al Estado por parte de las organizaciones criminales, la fuerza electoral del partido en el poder no ha disminuido, por el contrario, parece aumentar en cada nueva elección. Una de las hipótesis de la oposición es que la legitimidad de Morena expresada en las urnas se debe, precisamente, a un arreglo con los cárteles regionales; premisa que se vuelve insostenible ante el análisis de los comportamientos electorales regionales en el territorio nacional.
La tercera condición que plantea Alcántara es la ineficacia del sistema, es decir, la disminución de la capacidad de los políticos y las burocracias para alcanzar sus objetivos y la del propio Estado para asegurar la obediencia de estos por medio de decisiones emanadas de la autoridad.
Respecto a los políticos, hay rasgos que nos hacen suponer que durante el actual sexenio la autoridad presidencial tiene asegurado su control, ya que aún y cuando el debilitamiento de los partidos es claro, sus actores principales se han mantenido sujetos a las reglas del juego, no han abandonado la legalidad y cuando han generado tensiones importantes por la disputa del poder siempre ha sido dentro del cauce institucional. Respecto a las burocracias, incluidos los profesores sindicalizados, este sexenio no se ha caracterizado por una presión excesiva, como sí sucedió en los tiempos de Felipe Calderón, por ejemplo.
Por último, tenemos como cuarta condicionante a la ilegalidad, entendida como las acciones realizadas por los dueños de un poder corporativo de alto nivel para evadir restricciones legales y constitucionales en búsqueda de ventajas. Quizá es aquí donde el actual régimen político ha mostrado más entereza respecto a otros sexenios. Desde la llegada de López Obrador ha habido una particular preocupación, quizá obsesión, por evitar que los poderes fácticos y los grandes capitales evadan sus responsabilidades, sean fiscales o legales. De esta forma, las poderosas empresas, que antaño fueron intocables, hoy deben pasar por el rasero del gobierno federal, con excepción, claro está, de los cárteles de la droga, que operan como sofisticadas corporaciones en expansión.
Así, bajo el análisis y la perspectiva de Alcántara podríamos concluir que nuestro país cuenta con un sistema político sui generis, con elementos de una evidente ingobernabilidad, pero con gobiernos, actores políticos y poderes corporativos que atienden el llamado institucional del Estado y, además, con un partido en el poder con amplia legitimidad popular, condición indispensable para evitar una crisis sistémica.
[email protected]
jl/I