INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Villa Panamericana, un tumor que va a crecer

DEPARTAMENTOS. La Villa Panamericana se vende ya como vivienda. (Foto: Jorge Alberto Mendoza)

La Villa Panamericana es un tumor que va a crecer y va a desaparecer 30 por ciento del agua que consume la Zona Metropolitana de Guadalajara, sentenció el jefe del Departamento de Ciencias Ambientales del Centro Universitario Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Miguel Magaña Virgen.

En entrevista, el académico explicó que desde hace más de 100 años parte del agua que llega a la ciudad se recibe del acuífero de Atemajac, del cual dependen más de mil 200 pozos y unos 180 pozos profundos de los que se abastecen colonias de Zapopan y Guadalajara. Su último punto de infiltración, advirtió, es la zona de El Bajío, donde se encuentra la Villa Panamericana, pero si se continúa la política “de colocar concreto”, se acentuará el déficit.

Magaña Virgen añadió que en el acuífero cada año se infiltran unos 147 millones de metros cúbicos (m3) de lluvias y escurrimientos; sin embargo, se le extraen alrededor de 185 millones de m3, por lo que “es más el agua que se extrae que la que se está cargando”. Esto se refleja ya en los pozos de los que se abastecen decenas de colonias, cuyo nivel baja cada año entre 1 y 15 metros. 

Para el investigador de la UdeG, la autorización de la Villa Panamericana como vivienda detonará el desarrollo inmobiliario en El Bajío. Aunque existe un decreto de protección para la zona –fue publicado en 2019 por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez–, consideró que el crecimiento no se detendrá porque el mecanismo es “una vacilada”.

El decreto, abundó, habla de restauración y para que ese proceso suceda tendrá que “sacarse todo lo que hay ahí”.

El experto cree que lo que se necesita en el área es establecer una zona de protección hidrológica, así como clasificar como zona de infiltración “lo poco que queda de El Bajío, que es como 35 por ciento”.

El acuífero de Atemajac enfrenta otro problema: la construcción de edificios requiere cimentaciones profundas, lo que está interrumpiendo el flujo subterráneo de las corrientes y alterando el proceso hidrológico.

Por su parte, el director del Observatorio Ciudadano Jalisco Cómo Vamos, Augusto Chacón Benavides, coincidió en que la habilitación de las Villas Panamericanas como vivienda traerá consigo al menos la presencia de un vehículo por departamento y la necesidad de servicios como abastecimiento de agua y recolección de basura, lo que sin duda impactará en esta zona de fragilidad ambiental.

jl/I