INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Libros imponen ideología al usar términos como ‘resistencia’, ‘opresores’ y ‘oprimidos’: SEJ

(Foto: Cuartoscuro)

Hace un par de semanas, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez y el secretario de Educación Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, afirmaron que en un análisis que realizaron a los nuevos libros de texto gratuito encontraron ‘adoctrinamiento’ y varios errores.

“Donde identificamos un nivel de adoctrinamiento más marcado es en los libros de los maestros y las maestras, más que en los de los niños, en una primera aproximación”, mencionó el mandatario en rueda de prensa.

NTR tuvo acceso a este análisis vía transparencia y encontró que la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) afirmó que el uso de conceptos como ‘resistencia’, ‘opresores’ y ‘oprimidos’, son parte de ese intento de “imponer ideologías”.

“Posterior a un análisis del contenido de la nueva familia de libros de texto gratuitos, es evidente que se presentan conceptos afines a ideologías específicas (pedagogía crítica, epistemologías del Sur y filosofías latinoamericanas de liberación), desestimando otras. Esta característica propicia que se limite la posibilidad de conocer y por tanto de decidir a cuál se es afín, configurando una barrera para el pensamiento crítico”, describe la SEJ en la justificación del análisis.

La totalidad de conceptos que según la SEJ “configuran una barrera para el pensamiento crítico” son: emancipación, transformación, oprimidos, opresores, reproducción social, resistencia, dominación y descolonización.

En total, enumeró 19 ejemplos hallados en los libros para los docentes llamados Un libro sin recetas para la maestra y el maestro fase 3, Un libro sin recetas para la maestra y el maestro fase 4, y Un libro sin recetas para la maestra y el maestro fase 5.

Además de los conceptos antes mencionados, la SEJ afirmó que no sólo se quiere imponer una ideología, sino que se anulan las demás lo que afectarán al pensamiento crítico. En los libros descritos anteriormente, la SEJ detectó líneas como “una presa más del sistema”, “narrativas complacientes con el sistema neoliberal”, “hoy vivimos otro tipo de esclavitud”, entre otras más que considera opiniones sesgadas, subjetivas y generalizadas.

“La imposibilidad de contar con información que permita al lector ser libre pensante y a partir de su postura crítica decidir respecto a las ideas que le sean más afines, puede identificarse como una imposición ideológica”, indicó.

LOS ERRORES

Más allá del tema ideológico, la SEJ encontró 31 errores en los libros de texto gratuitos. En el análisis realizado se distingue que estas herramientas tienen desde fallas ortográficas, hasta en fechas.

“(Encontramos) falta de claridad sobre la propuesta metodológica para el aprendizaje de la lengua escrita; abuso de los términos de asamblea y comunidad; en los materiales se identifican faltas de ortografía, como el uso indiscriminado de mayúsculas, y las definiciones que se presentan en el libro Nuestros saberes, que están dirigidas a los alumnos son imprecisas, mientras que las que están dirigidas a docentes y padres de familia son altamente especializadas”, indica la SEJ.

Además de los errores que mostraron en la rueda de prensa, como colocar mal la fecha de nacimiento de Benito Juárez, un ejercicio sobre fracciones y ejemplificar cómo no hacer una infografía, pues ésta es imprecisa en el caso del sistema solar, la SEJ enumeró varios casos más.

Por ejemplo, critica la dependencia que el libro Nuestros Saberes, de segundo grado, se contradice al describir la estructura del cuento; se comió una erre en la palabra ordenados y dice “odenados”. En el de cuarto grado la SEJ señala el uso de la equis en la palabra “todxs” sin explicar o justificar su uso; y en el de sexto, una serie de errores ortográficos como no terminar todas las oraciones con punto, colocar tilde a toxinas en la letra o, y escribir “así misma”, cuando debería ser “a sí misma”.

EH-jl/I