INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Analizan utilidad, problemas y futuro de encuestas electorales

IEPC. El foro fue organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana. (Foto: Especial)

Los especialistas Lorena Becerra y Claudio Flores Thomas, y la periodista Gabriela Warkentin analizaron la utilidad, problemas y el futuro de las encuestas en el foro La utilidad de las encuestas en el proceso electoral: ¿para qué nos sirven?, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), moderado por el periodista Jonathan Lomelí y realizado en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz.

Lorena Becerra, analista política y fundadora de la empresa Becerra Mizuno y Asociados, puntualizó que las encuestas son el único instrumento estadísticamente confiable para conocer lo que piensa un público objetivo acerca de un tema determinado en un momento específico.

“Imagínense un mundo sin encuestas. Que su encuesta sea hablar con vecinos de la cuadra y grupos de WhatsApp. Hasta que no tengamos una muy eficiente lectura de mentes, lo único con lo que vamos a convivir es con las encuestas”.

Por su parte, Gabriela Warkentin, articulista y empresaria, opinó que el papel que juegan los medios de comunicación ha sido muy lamentable en el actual proceso electoral, ya que han usado encuestas para jugar a la competencia.

“Lorena preguntó si imaginamos un mundo sin encuestas (…) Yo diría más bien, imagínense un mundo sin la estridencia en la que nos hemos visto atrapados medios de comunicación, ciertas encuestadoras y obviamente los partidos políticos. Sin esa estridencia sí lo quiero, las encuestas serias las necesitamos”.

En su intervención, Claudio Flores Thomas, socio fundador de Tridente Aceleradora, detectó nueve problemas principales relacionados con las encuestas. El primero, dijo, tiene que ver con un cambio de narrativa sobre su función. “Vemos una encuesta de intención de voto de aprobación presidencial y de repente entre una casa encuestadora y otra tenemos diferencias de más de 30 puntos”.

El segundo problema es la no respuesta que no se reporta en el país y que crece con la inseguridad. “¿Por qué las personas no nos contestan las encuestas? Porque están protegiéndose a sí mismas”.

El tercer punto lo relaciona con las zonas donde no se pueden levantar encuestas y no se conoce la opinión de la ciudadanía. “Creo que Ciudad Juárez traía unas tasas de no respuesta de arriba del 95 por ciento”.

Otro problema, puntualizó, es detectar a las encuestadoras “patito”; la quinta problemática son los métodos de levantamiento y ponderación, que tiene que ver con hacer una encuesta y reportar exactamente lo que dice la encuesta.

Mientras que el sexto dilema es que solamente se detecta la intención de voto, sin tomar en cuenta otra información, como el nivel de conocimiento de cuándo es el día de la elección, que es el domingo 2 de junio. “Hay un 10% de personas que nos están reportando que la elección es el 2 de julio, uno de cada diez votantes”.

El séptimo problema, remarcó, es la predicción del resultado final; la octava problemática es el uso de las encuestadoras como fuentes de propaganda y desinformación.

Por último, consideró que el noveno problema es la manipulación y la venta de resultados. “¿Están cobrando más algunas encuestadoras por modificar un poco los resultados a fin a los intereses de sus clientes? Me parece que ese es un fenómeno del cual también tenemos que hablar”.

Los especialistas coincidieron en que publicar encuestas conlleva una gran responsabilidad y que, si bien es complicado realizarlas, también es válido buscar alternativas con herramientas tecnológicas, sin dejar a un lado la seriedad que conlleva el rigor metodológico.  

Reflexiones principales

“Nos vamos a volver irrelevantes si la audiencia se da cuenta que nosotros no estamos mirando a la audiencia, si no que estamos usando la audiencia y por el otro lado, la ciudadanía tiene también que hacerse responsable de lo que consume, de lo que comparte y de los efectos de aquello que consume y que comparten. Alimentemos una mirada que permita tener, por lo menos, el espacio a la duda”: Gabriela Warkentin.

“Mientras más encuestas haya mejor pero mientras más encuestas por medios, no colocadas a los medios por partidos políticos. Las encuestas de calidad financiadas por un ente que no tiene intereses que lo está haciendo por sus lectores cada vez son menos porque son tan caras y hay tantos intereses y los medios han pasado por una crisis económica tan fuerte que cada vez es menos lo que un medio puede invertir en hacer una encuesta propia que no traiga un interés de por medio”: Lorena Becerra.

“El internet que nos prometió una ventana al mundo, hoy ya no es una ventana al mundo, es un espejo. Nos metemos a internet a buscar información, esos datos que confirman que tengo la razón y como yo creo que va a ganar Claudia o Xóchitl o Máynez, busco la información, encuestas, datos, análisis, incluso los espacios o líderes de opinión que son afines con mi perjuicio, pero ya no navegamos en internet para enriquecer nuestro punto de vista, sino confirmarlo, y ese fenómeno está jugando en ese proceso”: Claudio Flores Thomas.

jlÇ/I