...
El rescate ocurrió en una recicladora de carnaza ubicada en la colonia El Retiro....
Guerreros Buscadores alertan posible crematorio clandestino...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se anticipan a enfrentar procesos legales en Estados Unidos y contrataron al polémico abogado Jeffrey Lichtman, defensor también de Ovidio y Joaquí...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La participación de Love 21 refuerza la presencia jalisciense en el mapa global de la moda....
El festival de música electrónica recibe a más de 400 mil personas en cada una de sus ediciones. ...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Es debilitamiento
El abogado de Ovidio
Miles de pobladores de la etnia Chol de la comunidad de Tila, en el estado de Chiapas, sureste de México, se manifestaron este martes ante la falta de acuerdos con las autoridades para garantizar un retorno seguro a las víctimas del desplazamiento forzado tras el éxodo ocurrido el viernes pasado.
Ese día, más de 4 mil indígenas choles fueron desplazados por la violencia que azota a la localidad de Tila debido a la presencia de un grupo armado denominado 'Los Autónomos', quienes también son reconocidos como 'karma' y la 'Fuerza Armada de Tila (FAT)'.
El posicionamiento de los desplazados se dio a conocer este martes luego de una reunión con representantes no solo del Gobierno federal, sino del estatal.
Los manifestantes estimaron que la cifra de desplazados aumentó este martes a unas 12 mil personas, con la huida de los pobladores de ocho anexos de Tila, quienes han sido amenazados, y donde decenas de jóvenes han sido reclutados por el grupo armado 'Los Autónomos' para amedrentar a la población.
Adelaida Martínez, una de las voceras de los desplazados de Tila, confirmó a medios que sostuvieron una "reunión relámpago" con representantes del Gobierno federal y del estatal "sin tener la certeza jurídica de las demandas de las víctimas".
"Dicen que ya establecieron muchos agentes (Ejército Mexicano, Seguridad Pública y Fiscalía) en la localidad, pero que el retorno prácticamente lo vamos a decidir nosotros, cuando nosotros realmente nos sintamos seguros para regresar y obviamente nosotros no nos sentimos seguros para regresar", dijo Martínez.
Además, expresó que la actitud de ambos Gobiernos "de no comprometerse a firmar un documento en el cual asegure la integridad de los pobladores" genera incertidumbre.
"Si están las fuerzas de seguridad allá y solo van a levantar cadáveres como sucedió los seis meses que estuvo el Ejército mexicano, pues realmente no hay seguridad", añadió.
A cinco días del éxodo, postrados en las canchas deportivas de la localidad de Yajalón, Petalcingo y otros municipios aledaños, los poblados manifestaron su exigencia con mensajes en pancartas y demandas en voz de los desplazados.
"¡Queremos un retorno seguro¡", "Aplicación del derecho", "¡Fuera el Centro de Derechos Humanos el Frayba y el clero de Tila", "Exigimos garantías al Gobierno mexicano".
Entre los desplazados algunos mensajes reclamaban: "exigimos seguridad para todos los pobladores de Tila", "queremos seguridad efectiva y permanente dentro y fuera de Tila" y mientras que otros apuntaron: "soy indígena desplazado y me da tristeza la omisión, como minimizaron el problema de Tila".
"No creemos que Tila está seguro porque no hay un papel donde esté firmado con el Gobierno federal y estatal, el presidente municipal de Tila no nos muestra un papel donde en realidad nos ampara la seguridad”, expresó Antonio Ramírez, poblador de la etnia Cho’l de Tila.
Finalmente, los pobladores señalaron que no habrá retorno a las comunidades hasta que tengan certeza jurídica respecto a sus propiedades, además de que se aplique la ley a quienes destruyeron sus bienes el pasado viernes provocando su salida del pueblo.
De acuerdo con los registros históricos, este es el segundo episodio más violento que vive el municipio de Tila. El primero ocurrió en noviembre de 2023, cuando también la cabecera municipal permaneció sitiada por casi 15 días y dejó como saldo ocho jóvenes fallecidos.
El éxodo de miles de familias indígenas se dio el pasado luego de que los pobladores vivieron casi cinco días atrincherados en la zozobra y el terror generado por grupos delincuenciales.
El pasado viernes, agentes militares y ministeriales de la Fiscalía General del Estado de Chiapas realizaron un recorrido por las calles para levantar evidencias y a su vez llevar a cabo las diligencias correspondientes por los delitos de homicidio, atentado contra la paz y otros que resulten.
JB