Trump advierte a Afganistán que si no recupera la base de Bagram "pasarán cosas malas"...
...
El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio realizó la primera movilización en la ciudad para visibilizar y protestar contra los efectos d...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
La doctora Giovanna Georgina Ramírez Cerón, profesora-investigadora adscrita al Departamento de Psicología Básica, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) informó que durante el periodo vacacional la inactividad en jóvenes podría ser factor para propiciar afecciones mentales como estrés, ansiedad, potenciar trastornos preexistentes o presentar nuevas afecciones.
“El tiempo libre, la desocupación, o incluso las actividades de verano pueden estresar a las personas, además de potenciar trastornos. La gente, tras una fuerte carga de estrés académico o laboral, no puede desconectarse en vacaciones y se estresa por los pendientes que dejaron”, mencionó.
Ramírez Cerón preciso que durante el periodo vacacional las y los jóvenes son susceptibles a trastornos del sueño asociados al uso de redes sociales, trastorno de ansiedad por aislamiento o encierro u otras afecciones que requieren la intervención de profesionales de la salud mental.
Agregó que las familias deben permanecer al tanto de las y los jóvenes para detectar conductas o comportamientos ajenos a las rutinas.
“Cuando vemos que se deja un patrón, sea positivo o negativo, tenemos que empezar a indagar con una comunicación asertiva; estrategia que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es una herramienta de prevención de problemas de salud mental. Y que la comunicación sea con la intensidad, persona y momento adecuados”, detalló.
Además, recomendó incluir actividades recreativas, sociales, físicas y culturales, en el día a día de las y los jóvenes para ayudar a generar una estabilidad emocional y mental.
EH