La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Este lunes se anunciaron los ganadores del premio Nobel de Economía 2024. En esta ocasión serán galardonados Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus estudios sobre las instituciones económicas y políticas, y el crecimiento económico. Un reconocimiento, sin duda, bien merecido.
Sus estudios, tal como señaló la Academia Sueca de Ciencias, han permitido conocer “cómo se forman las instituciones y (cómo) afectan la prosperidad”. También muestran evidencia sobre las características institucionales que promueven o desalientan el desarrollo económico.
Acemoglu, Johnson y Robinson destacan que las instituciones extractivas desalientan el crecimiento económico. En Por qué fracasan los países (2012) y otros trabajos, argumentan que en los países en donde se concentran el poder y la riqueza, i. e. donde hay instituciones extractivas, tienden al estancamiento.
Sus estudios, además, muestran que ciertos legados históricos inducen un mal desempeño económico. El colonialismo, por ejemplo, indujo instituciones débiles y que promovían la desigualdad económica y social. Estas instituciones, a su vez, promovieron el rezago de los países colonizados, incluso, tras su independencia.
Acemoglu, Johnson y Robinson también destacan la importancia de que existan instituciones incluyentes (i. e., que garanticen la seguridad, los derechos de propiedad, la participación y la competencia justa). Así, señalan que los países que tienen un crecimiento relativamente estable son aquellos donde hay una gran participación política y económica.
Las instituciones políticas incluyentes son importantes porque apoyan a las instituciones económicas. Las instituciones políticas apoyan porque contribuyen a reducir la corrupción, a promover la rendición de cuentas y porque facilitan la distribución justa de los beneficios y costos de las actividades económicas.
La educación, la innovación y la equidad también son fundamentales para promover el crecimiento económico de largo plazo. Invertir en educación y promover la innovación facilitan la formación de recursos humanos calificados. La tributación progresiva y la evaluación rigurosa de los programas sociales pueden reducir la desigualdad.
Los estudios de Acemoglu, Johnson y Robinson tienen implicaciones sobre las políticas de desarrollo económico de los países. Estas implicaciones refieren a la conveniencia de fortalecer las instituciones y reducir la desigualdad. Asimismo, refieren a la necesidad de mejorar la educación y promover la innovación.
Los estudios también justifican la conveniencia de la participación efectiva y amplia de la sociedad en los asuntos económicos y políticos. Asimismo, justifican la existencia y fortalecimiento de instituciones económicas y políticas que garanticen la seguridad, la participación y la competencia.
Evidentemente, los estudios de los galardonados tienen implicaciones para México. Entre estas destacan la necesidad de promover la participación, de fortalecer las instituciones, de invertir en educación y de reducir la desigualdad. La reorientación de las políticas públicas alrededor de estos objetivos, sin duda alguna, promoverá el desarrollo económico del país.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
GR