...
El exdirector del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), Luis Octavio Cotero Bernal, advirtió sobre la crisis que atraviesa la instituci�...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Si bien se percibe que algo malo está pasando con la infraestructura hidráulica de la Zona Metropolitana de Guadalajara por las recurrentes inundaciones, hasta este momento no se sabe con exactitud su capacidad y el estado que guardan, de ahí la necesidad de una respuesta urgente por parte de las autoridades, dijo Juan Guillermo Márquez, coordinador del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua.
Detalló que el aumento de volúmenes de agua en el actual temporal es consecuencia de la impermeabilización del suelo, los nuevos desarrollos, ya que los colectores pluviales fueron diseñaron para que funcionen por gravedad y no por presión, pues quedan rebasados y no pueden recibir todo el caudal que les llega.
Otro factor que contribuye a las inundaciones son las construcciones intensivas, como son las torres, que amplían el drenaje en un determinado tramo de la construcción, pero éste a su vez vuelve a conectarse al colector pluvial original de la colonia, superando así su capacidad cuando llueve en la ciudad.
Señaló que las autoridades deben revisar y transparentar la información sobre los colectores que hay en la metrópoli, para saber el estado que guarda, y si ya superaron su vida útil, desarrollar una estrategia integral para solucionar este problema.
Márquez invitó al Gobierno de Jalisco a acercarse al Departamento de Geología de la Universidad de Guadalajara para trabajar en conjunto con especialistas este fenómeno que pone en riesgo a la población cada temporal.
En entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios, indicó que es importante mirar la experiencia internacional, como en algunas ciudades de Europa, que apostaron por menos pavimento en las calles y se convirtieron en “ciudades esponja”, que permiten el filtrado de agua pluvial y reduce el riesgo de inundaciones.
jl