INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

Quinto Patio

Alarma por el sarampión. Los casos en Jalisco se dispararon a 97. En solo una semana, del 10 al 16 de octubre, ¡tuvimos un salto de 27 casos nuevos! El secretario de Salud, Héctor Raúl Pérez, tuvo que salir a aclarar que, si bien el número total de casos nos pone en tercer lugar a nivel nacional (después de Chihuahua, con 4 mil 700 casos, y Sonora), al medirlo por número de habitantes, Jalisco baja hasta el noveno lugar. Cifras más, cifras menos, el contagio sigue avanzando. 

Se detectó un nuevo paciente escolarizado en San Pedro Tlaquepaque. De hecho, hay dos casos más que están bajo estudio en el Área Metropolitana de Guadalajara, uno de los cuales podría tener relación epidemiológica con el primer caso de Tlaquepaque. Justo por esto, la Secretaría de Educación y Salud actuaron en conjunto y ya mandaron a clases virtuales a algunos grupos. El secretario de Educación, Carlos Flores Miramontes, confirmó que son cinco centros en total donde se tomó esta medida: cuatro en Arandas y uno en Tlaquepaque. ¡Ojo! No cerraron el plantel completo, solo los grupos donde se detectaron los casos positivos. 

El tema central, según el secretario de Salud, es la vacunación. Resulta que el 95 por ciento de los casos detectados o no tienen vacuna o tienen esquemas incompletos. Así que a vacunarse. 

***

Resulta que por Jalisco anda rondando una criatura que parece de peluche, pero de inofensiva no tiene nada: la oruga peluche o gato lanudo. Expertos del CUCSur ya prendieron las alertas. Este insecto, que es el estado larvario de una polilla, es uno de los bichos con el veneno más potente del mundo. Su aspecto es engañoso, porque bajo ese "pelaje" se esconden unas espinas con una toxina de alta masa molecular. 

El avistamiento ya fue confirmado en Tlajomulco de Zúñiga. El entomólogo Luis Eugenio Rivera Cervantes advierte que, si la toca, la gente —sobre todo niños y adultos mayores— puede sufrir desde reacciones alérgicas serias hasta afectaciones más graves, como dolor intenso (dicen que se siente como sufrir una fractura, un disparo o caminar sobre brasas), náuseas, vómito, taquicardia y problemas en el sistema nervioso. Lo más preocupante es que no hay antídoto. Así que a cuidarse. 

***

Las asociaciones civiles de Guadalajara andan con la lupa puesta sobre la nueva iniciativa de la Ley General de Aguas que se acaba de ir al Congreso de la Unión. La exigencia es clara y directa: la ley tiene que ser ciudadana, no un traje a la medida para los concesionarios y los grandes negocios. María González Valencia, del Imdec, lo resumió muy bien: se necesita un cambio de paradigma que represente a los pueblos y no al "gran capital". Aunque la narrativa oficial diga que el agua "ya no se va a mercantilizar", las agrupaciones creen que la iniciativa está muy "maquillada o simulada". 

El pleito viene desde 1992, con la Ley de Aguas Nacionales (LAN), que fue la que permitió el acaparamiento y que actores económicos tuvieran el control del agua a través de concesiones. Los activistas señalan que la Ley de Aguas Nacionales despojó a pueblos originarios y que ahora, tan solo el uno por ciento de los grandes usuarios controla el 20 por ciento del agua del país. La contaminan y acaparan para sus procesos productivos, lo que genera inequidad y conflictos. Todo indica que desde Jalisco se alzará la voz para que resuene a nivel nacional. 

[email protected] 

jl/I