INICIO > AULA
A-  | A  | A+

Encuentran pesticidas restringidos en mujeres embarazadas

(Foto: Cortesía)

Como parte de una investigación, la académica de la Universidad de Guadalajara, Diana Citlalli García Ramírez encontró residuos del pesticida lindano en la sangre de mujeres embarazadas quienes residen en los municipios de Jocotepec y Chapala.

La investigadora comentó que el pesticida fue encontrado en el 79 por ciento de 94 mujeres y oficialmente no debe fabricarse en México, ya que es de uso restringido desde el año 2000.

Explicó que las muestras de sangre fueron tomadas a las mujeres de 2009 a 2011, durante el primer trimestre de embarazo, etapa en que se desarrolla el sistema endocrino del feto, ya que su investigación se basa en buscar si hay alguna relación entre el peso de los hijos (que actualmente tienen entre dos y cinco años) y el lindano encontrado en las madres.

En México no hay una norma sobre cuánto es el valor máximo de ese pesticida que debería concentrarse en sangre, pero de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una persona no debería tener más de 0.002 partes por millón del mismo. Los valores que encontraron en Jocotepec y Chapala en la muestra son superiores, ya que oscilan entre 0.009 hasta 21.8 partes por millón (nanogramos por mililitros de suero sanguíneo).

El pesticida pudo llegarles a las madres a través de la comida o el agua, incluso el contacto con ropa infectada o haberla respirado.

“No sabemos si el lindano todavía se vende de manera ilegal y entra de contrabando al país, ya que todavía es producido en China e India. La zona donde se hizo el estudio es agrícola, por lo tanto hay más posibilidad de que haya pesticidas que en otras partes. El hecho es que este pesticida en particular no debería de utilizarse”, añadió.

García Ramírez señaló que el lindano es un disruptor endocrino, es decir altera el equilibrio hormonal, lo que podría generar un metabolismo más lento o que el niño no pueda regular su saciedad y en consecuencia de que presente obesidad. Detalló que en Chapala 17 por ciento de los niños son obesos y en la zona se manejan pesticidas.

El dato

La investigación que realiza la académica del CUCS es el trabajo de tesis investigación “Exposición materno infantil al plaguicida hexaclorociclohexano y su relación con la obesidad infantil, de 2 a 5 años en Chapala y Jocotepec” para obtener el grado de maestría en Salud ambiental. Estará concluido para finales del mes de julio de este año.

 

GE