INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Huicholes se suman a declaración sobre el agua 

HÍDRICO. Las comunidades wixaritari forman parte de diversos sistemas hidrológicos. (Foto: Especial)

Los pueblos indígenas del mundo, entre quienes se suman los comuneros wixaritari (huicholes) del norte de Jalisco, “se comprometen a involucrarse, coordinar y planificar activamente con los gobiernos nacionales, regionales y locales así como con los organismos de las Naciones Unidas con base en su pleno reconocimiento de nuestros derechos y respeto por el valor de nuestras contribuciones, con el fin de producir resultados positivos para la protección del agua y promover soluciones que beneficien a nuestras generaciones futuras, al mundo natural y a toda la humanidad”. 

Esa es la inserción que piden a la declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el marco de la Conferencia sobre el Agua 2023, que se realizó la semana pasada en Nueva York, en la que han solicitado visibilizar indígenas de siete regiones del planeta bajo la premisa de que el futuro de la humanidad y su desarrollo pasa en buena medida por el reconocimiento de los derechos de los pueblos aborígenes, los más viejos ocupantes humanos de las regiones silvestres más importantes por sus servicios ambientales. 

En el caso de Jalisco, los pueblos indígenas no reciben compensaciones por la protección de cuencas altas de alto valor económico. Las comunidades huicholas forman parte de los sistemas hidrológicos de los ríos Jesús María, Huaynamota y Bolaños, que descargan en el río Grande o Santiago, el principal generador de hidroelectricidad en el occidente de México, y que proveen agua a tierras de cultivo intensivo en la costa de Nayarit, en el norte de Jalisco y el sur y centro de Zacatecas. 

Los firmantes exigen a la ONU “compromisos firmes” de los Estados para, entre otras cosas, “reconocer, apoyar y respetar el conocimiento científico, las cosmovisiones y las prácticas que han sobrevivido al paso del tiempo de los pueblos indígenas para la conservación, protección, gestión, uso y distribución del agua”.  

También reclaman que se respeten los derechos de los pueblos indígenas “en el desarrollo e implementación de políticas y medidas nacionales e internacionales para la protección del agua, la mitigación del cambio climático, los bosques, la desertificación y la protección/recuperación de la diversidad biológica”. 

jl/I