Comunicado de la Casa Blanca...
Piden evitar las actividades al aire libre, recreativas y de ejercicio...
La Comisión les enseñó responsabilidades de las células de búsqueda municipales...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo inauguró este sábado la primera universidad del pueblo yaqui...
El Programa Ciencia de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desarrolló “Dell...
Diseñadoras mexicanas presentaron un guardarropa con instrucciones en braille y adaptado para personas con discapacidad en Intermoda Guadalajara...
Presentan informe de México y Latinoamérica...
Alineación planetaria será visible hasta mediados de febrero ...
Logran el acuerdo por las garantías que ofreció el ahora presidente Donald Trump...
en redes sociales, ya se ha convocado una nueva manifestación para el próximo domingo 26 de enero, en contra del gobernador Rubén Rocha Moya, exigi...
Empresas nacionales y transnacionales decidieron no laborar este viernes en el turístico puerto de Acapulco...
El senado confirmó la designación...
Machado expresó que este 23 de enero el país honra "la lucha" por la democracia...
La final se decide este sábado...
Tras ganar en extrainnings a Culiacán y emparejar la Final, Charros disputa esta noche el tercer juego de la Final con el apoyo de su afición...
La leyenda sigue viva ...
El Grupo Niche relanza Entrega, éxito de 1989, con un sonido renovado como parte de su álbum Clásicos 1.0...
El narco-musical Emilia Pérez lidera las nominaciones a los premios Oscar con 13 candidaturas...
El galardón es por su novela 'Arderá el viento'....
Este 28 de enero habrá un recital de piano y una charla con los investigadores Eduardo Escoto y Gabriel Pareyón...
Tirando la basura anterior
Rumbo a Villanueva
El fin de semana el gobierno de Jalisco publicó las reglas de operación del programa Atención a Familias de Personas Desaparecidas en Jalisco, política pública que tendrá únicamente 600 mil pesos que serán entregados a organizaciones de la sociedad civil (OSC) para que generen acciones de acompañamiento y preventivas en favor de las víctimas indirectas de desaparición.
En la justificación del programa la Subsecretaría de Derechos Humanos, ente que operará los recursos, reconoce que la falta de atención de gobierno hacia las familias que buscan a sus desaparecidos es un problema, lo que motivó la creación de la política pública.
“Es importante reconocer como uno de los principales problemas la desatención a familias de personas desaparecidas, que genera estigmatización social e institucional, vulnera su derecho a la verdad y perpetúa la desconfianza hacia las autoridades, propiciando las condiciones para aumentar la violación múltiple de sus derechos humanos”.
Las reglas de operación precisan que con el programa se busca la generación de acciones para garantizar derechos como el acceso a la salud, educación, trabajo y otros más, pero sólo habrá 600 mil pesos y estará centralizado al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Se especifica que las organizaciones fuera de la ciudad no podrán postular.
El recurso será dispersado a través de la financiación de proyectos a dos OSC -300 mil pesos cada una- y se prevé atender a apenas 20 familias en un estado con más de 14 mil 500 personas desaparecidas.
Para Héctor Flores González, vocero del colectivo Luz de Esperanza, “es ridículo” que el gobierno del estado pretenda destinar 600 mil pesos para atender a las familias que buscan a quienes faltan.
“Es ridículo 600 mil pesos si comparamos con los gastos que ejerce el gobierno de estado y los gobiernos municipales en otros rubros que son exagerados, ahí vemos que no hay una congruencia con la crisis humanitaria que se está viviendo en el estado con el tema de las desapariciones y el gasto que ejerce para apoyar a los familiares, solamente yo creo que es para decir que están apoyando”, dijo en entrevista para InformativoNTR con Sonia Serrano Íñiguez.
La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) difundió durante marzo un total de 157 cédulas de personas desaparecidas y localizadas, de las que un total de 115 siguen ausentes.
La revisión fue posible gracias a la base de datos que de forma quincenal genera un equipo coordinado por el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Jorge Ramírez Plascencia y del cual forma parte Susana Ortiz Larios, del Departamento de Sociología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
Los datos mostraron que Guadalajara fue el municipio con más cédulas de personas desaparecidas y localizadas con un total de 40. Le siguió Zapopan con 31, y Tlaquepaque y Tlajomulco con 26 cada uno.
Los casos de marzo se presentaron en un total de 19 municipios que también incluyó a Lagos de Moreno, Puerto Vallarta, Ocotlán y Encarnación de Díaz.
Asimismo, la información señala que las desapariciones múltiples siguen presentes en el estado, pues durante el mes pasado la Cobupej difundió las cédulas de tres hechos en los que desaparecieron dos personas. Lauro Rodríguez
EH-jl/I