Edith Olivares Ferreto externa que el Estado necesita abrir las puertas, dialogar con colectivas, para permitir que Jalisco pueda empezar a trabajar e...
Meteorólogo del IAM asegura que estamos entrando a la parte más cálida y seca del año...
Este incendio fue controlado a partir de la tarde de este jueves....
El magisterio no descarta regresar a la plancha del Zócalo si insisten en la reforma al ISSSTE....
Alumnos jaliscienses lograron el primer lugar nacional en la categoría de Ciencias Ambientales...
En 2025, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) conmemora 90 años de impacto educativo bajo el lema “Innovadores desde siempre”...
Estados Unidos abre la puerta a una guerra comercial...
Especialistas del sector privado presentan sus deducciones sobre la encuesta de Banxico...
La misión Crew-10 de SpaceX se acopló con éxito a la Estación Espacial Internacional con el objetivo de relevar a cuatro astronautas...
El multimillonario Elon Musk ha lanzado un nuevo sistema de inteligencia artificial, bautizado como "Grok-3", desarrollado por su empresa xAI...
Amnistía Internacional asegura que el plan carece de un enfoque integral...
El aeropuerto está desbordado de gente, por lo que pide a los viajeros que tomen precauciones ...
El Comando Norte del Pentágono fue quien confirmó el despliegue del barco de guerra....
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el viernes una orden ejecutiva que busca desmantelar siete agencias federales, entre ellas la qu...
Por primera vez en los 131 años de historia del organismo, una africana se pondrá al frente del ente rector del deporte mundial....
Por primera vez, Lando Norris inicia una carrera arriba de Verstappen....
Su moda y música deslumbran en una exhibición inmersiva en Ciudad de México....
El director Lee Unkrich, quien comandó la primera entrega, volverá a tener a cargo el proyecto....
Estefan entrega una canción que resuena más allá de las fronteras....
El próximo miércoles 26 de marzo a las 20:00 horas, el Ensamble Supercluster presentará Paisajes que desaparecen en el Laboratorio de Artes Varieda...
Este ciclo tiene como objetivo acercar el repertorio guitarrístico a la comunidad local....
No más política chatarra
A buscar cariño
La mañana del lunes 3 de febrero se generó una llamada de negociación entre los gobiernos mexicano y estadounidense, 14 días después del inicio de la administración Trump en el vecino país del norte. Se estrenó así la batalla económica que inició el presidente Trump al cargar con 25 por ciento de aranceles a las importaciones, en este caso, mexicanas a partir del 1 de febrero, propiciando una zona muy compleja de inestabilidad comercial que, aunque en efecto también perjudicaría de manera sensible a la economía estadounidense, la secuela en la economía mexicana tendría consecuencias difíciles de manejar.
Otros países del mundo, entre ellos Canadá, padecieron igualmente el inicio de lo que los propios canadienses consideraron una “guerra económica”. A pesar de lo impactante, durante la campaña electoral y después, en el periodo de transición, el presidente Trump mantuvo la misma línea argumentativa que se perfilaba más consistente cuando dio a conocer la mayor parte de su gabinete. No tomando en cuenta la experiencia adquirida con su anterior presidencia, la colocación de esos elevados aranceles se consideró, en el espacio comercial y económico, como una línea que no se establecería. Finalmente, a 14 días de su mandato, puso en vigencia la presencia de aranceles a 25 por ciento.
El factor que fundamentó la inclusión de esta nueva zona arancelaria lo constituyó, para nuestro país, el movimiento migratorio y el tráfico de fentanilo. El componente propiamente de la zona de comercio y economías bilaterales no es el factor de disputa, sino la presión de las políticas migratorias y de control del narcotráfico que en el vecino país del norte se identifica como la producción que se lleva a cabo en otras fronteras, sin poner en la ecuación, el peso definitivo que tiene su impresionante y desbordado consumo local.
La reacción del gobierno mexicano ha sido correcta desde la perspectiva de contener un castigo arancelario de efectos complejos para la economía nacional en el corto, mediano y largo plazo, abriendo una zona de tregua de un mes sin la aplicación de los aranceles. El castigo hacia el gobierno mexicano implica, definitivamente, un cambio sustancial de la maraña que significó no entrar de forma decidida al cuestionamiento del diagnóstico de la presencia del crimen organizado.
Se terminó la política sexenal anterior, se trata de construir la nueva y se requiere habilidad, talento y persistencia, porque éste, a 20 días de mandato, se convierte en un primer “acuerdo”, aunque le restan cuatro años más a la actual administración estadounidense. Sin embargo, paralelamente, en la perspectiva local se perfila el difícil inicio de la actual administración, comenzando, por el momento, con la indescifrable e incierta forma que pueda tener la reforma judicial.
El gran reto se convierte en la construcción de un esquema eficiente de gobernanza local y de atención a la dimensión internacional. Ahora sí, el disparo de salida ya se marcó y la construcción de un esquema y sistema que abarque los dos escenarios de política local e internacional requieren elementos estratégicos en los que se verá, si se dispone de la voluntad, de desarrollar un sistema político institucional consistente o se privilegiará el control del poder como tema central.
[email protected]
jl/I