El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Los sistemas de democracia representativa, como es el caso mexicano, establecen desde la dimensión organizativa del Estado que el desarrollo del poder de la representación y dirección se distribuya en órganos diferentes para que la concentración de la autoridad y gobierno no recaiga en una sola persona o en una sola fuerza.
El tema remite a las reminiscencias, en el caso de la historia de los estados nacionales occidentales, a sistemas de monarquías sin una integración de representación, sino exclusivamente de ejercicio del poder sin controles constitucionales, ni rendición de cuentas que le diesen un sólido carácter social a la estructura general de gobierno. De esta forma, la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial permite distribuir en estructuras autónomas entre sí, las funciones de gobierno y administración del país.
Las tareas de la gestión administrativa, así como las de determinar la estructura de operación funcional normativa, como lo es el hecho de legislar para ordenar el funcionamiento social y, por otra parte, de poner en marcha un sistema de justicia, así como también, de que el funcionamiento de las normas jurídicas se apeguen a un instrumento común para todo el Estado, como lo es la Constitución del país, se encuentran bajo la tutela de esas estructuras que deben desempeñar sus funciones de acuerdo con los elementos constitutivos de su operación, estableciendo el equilibrio de certeza del desarrollo del país.
Nos encontramos en este momento en una polémica que no se había experimentado con la forma y extensión con la que ahora nos tropezamos. Se trata de una controversia en la interpretación de las funciones de cada uno de los poderes y la controversia se ha llevado desde la perspectiva de declaraciones mediáticas y discursos ideológicos diversos, pero no se ha hecho uso de los instrumentos jurídicos que están constitutivamente previstos para este tipo de controversias.
En efecto, respecto de acatar o no disposiciones del Poder Judicial por parte del Ejecutivo tiene escenarios contemplados en la Constitución y las leyes reglamentarias para su análisis y resolución. De esta forma, si un poder se niega a acatar las disposiciones del Poder Judicial y, por otra, señala que es un exceso de atribuciones de éste y, en consecuencia, se procederá a realizar un juicio en contra de la autoridad judicial, sin saber qué o quién está autorizado para llevar a cabo la resolución de estos conflictos, más que abonar a la certidumbre plantea un escenario de no cumplimiento de la norma. Desde un ángulo, el Ejecutivo cuestiona al Judicial, pero, al mismo tiempo, coloca en ese mismo poder la resolución de su controversia, pero sin desarrollar los procedimientos contemplados para el caso.
Cuando las leyes establecen cuáles son los procedimientos para dirimir esas diferencias se requiere, tal y como se observa en un Estado de derecho, la intervención de las instituciones que analizan de forma especializada y, de acuerdo con la norma constitucional, el tema controvertido. Sustituir los procedimientos por declaraciones y asumir que la simpatía popular son argumentos que reemplazan a las instituciones jurídicas no ofrece claridad al marco regulatorio que sí existe en el ámbito normativo constitucional.
[email protected]
GR