Piden evitar las actividades al aire libre, recreativas y de ejercicio...
La fosa con restos humanos y cuerpos fue encontrada en una zona despoblada de Caborca...
La Comisión les enseñó responsabilidades de las células de búsqueda municipales...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo inauguró este sábado la primera universidad del pueblo yaqui...
El Programa Ciencia de la Coordinación General de Investigación, Posgrado y Vinculación de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desarrolló “Dell...
Diseñadoras mexicanas presentaron un guardarropa con instrucciones en braille y adaptado para personas con discapacidad en Intermoda Guadalajara...
Presentan informe de México y Latinoamérica...
Alineación planetaria será visible hasta mediados de febrero ...
Logran el acuerdo por las garantías que ofreció el ahora presidente Donald Trump...
Empresas nacionales y transnacionales decidieron no laborar este viernes en el turístico puerto de Acapulco...
La inseguridad que se vive en México, en combinación con una deficiente infraestructura, podría afectar la relocalización de empresas o ‘nearsho...
El senado confirmó la designación...
Machado expresó que este 23 de enero el país honra "la lucha" por la democracia...
La final se decide este sábado...
Tras ganar en extrainnings a Culiacán y emparejar la Final, Charros disputa esta noche el tercer juego de la Final con el apoyo de su afición...
La leyenda sigue viva ...
El Grupo Niche relanza Entrega, éxito de 1989, con un sonido renovado como parte de su álbum Clásicos 1.0...
El narco-musical Emilia Pérez lidera las nominaciones a los premios Oscar con 13 candidaturas...
El galardón es por su novela 'Arderá el viento'....
Este 28 de enero habrá un recital de piano y una charla con los investigadores Eduardo Escoto y Gabriel Pareyón...
Tirando la basura anterior
Rumbo a Villanueva
Durante el presente sexenio, que está por concluir, se ha presentado con mucha frecuencia la pregunta: ¿cuál es el papel de la oposición en este periodo administrativo? La interrogante se ha respondido con muchas variables que tratan de explicar o qué es la oposición o qué han hecho los partidos políticos que se encuentran en la oposición y, aunque se trata de los mismos actores, la dimensión sobre la que debe abordarse este tema no se ha logrado esclarecer.
En esta semana se llevará a cabo una votación de altísimo valor para la proyección institucional y ordenamiento del Estado de derecho en nuestro país. La mayoría parlamentaria, que no es la totalidad, tiene una propuesta de modificación en el esquema de organización del Poder Judicial. El proyecto de reforma deja perfectamente clara la propuesta de esa mayoría, por lo que, de acuerdo con la legislación vigente, se debe acordar con las otras partes que tienen la representación ciudadana de los electores que votaron por ellos para dirimir los temas de la política nacional.
En el caso de la Cámara de Diputados, el consorcio dominante no requirió absolutamente nada de las otras facciones de representación ciudadana. El problema se genera en la Cámara de Senadores, donde a partir de la distribución de mayorías, producto de las decisiones tomadas por el órgano electoral y el tribunal calificador correspondiente, hace falta un voto para tener la mayoría calificada.
Ese voto que hace falta constituye, desde el punto de vista numérico, un voto que puede colocar la voz de ciudadanos representados que no están de acuerdo con ese esquema particular y que constituiría una condición para una reformulación, ciudadana y técnica, de fondo que permita proyectar una reforma consistente de uno los poderes más cuestionados en este momento.
Un dato importante es que el diseño de las estructuras institucionales mantiene por el momento la intervención de todos los segmentos representados de ciudadanos que, a través de partidos políticos y políticos votados, puedan desarrollar los debates con la legitimidad que se requiere. Es precisamente en ese momento cuando surge la pregunta ¿cómo se define la oposición? Se trata de una controversia entre cúpulas de partido sin considerar la representación que constituyen o, bien, hay algún elemento de participación ciudadana que logre integrar su voz y perspectiva en este proceso.
Durante mucho tiempo había un partido hegemónico y la oposición segmentada carecía de recursos para participar. La transformación del marco político y demográfico del país, la economía y la participación ciudadana transformó el papel de la oposición y el signo de los partidos que la representaban, en función de un marco normativo institucional claro, fue condición para una operación diferente de la oposición en la dirección de políticas de nuestro país.
Como ya señalábamos, la operación de la oposición de este sexenio no ha logrado establecer una estructura que le dé claridad a la perspectiva de lo que representa la oposición. Ciertamente, la yuxtaposición de partidos coaligados electoralmente no da una forma de entender el propio partido y menos la alianza en pro de una mejor dirección de las decisiones públicas de gobierno de nuestro país y, eso, no es responsabilidad de la mayoría en el gobierno.
[email protected]
jl/I