El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
En México, las detenciones arbitrarias siguen siendo una práctica generalizada. Esta fue la conclusión del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas (GTDA) en su informe del 17 de septiembre pasado, tras su visita al país en 2023.
El informe constata un panorama sombrío, destacando diversos factores que han propiciado las detenciones arbitrarias. Se observa la permanencia de figuras como el arraigo y la prisión preventiva oficiosa, la implementación de una política de drogas basada en el enfoque punitivo, y la ausencia de defensorías públicas con recursos humanos y económicos necesarios para garantizar una asistencia jurídica adecuada.
Entre las causas principales también se mencionan el aumento de la militarización de la seguridad pública y los ataques a la independencia judicial, temas que actualmente desafían la construcción de los valores democráticos en el país. Por un lado, preocupa la reforma constitucional que busca dar continuidad a los esfuerzos de militarizar el país y normalizar lo excepcional, pues históricamente ésta en vez de atender de fondo la violencia, ha abonado al incremento de las violaciones a derechos humanos y mayor inseguridad. Igualmente grave es la amenaza de socavar el acceso a la justicia y debilitar las garantías de independencia judicial mediante la reforma recientemente aprobada, que aún más erosionaría la existencia de contrapesos sólidos y politizaría el Poder Judicial, vistiendo la predominante impunidad de justicia.
El GTDA también enfatizó que distintos grupos vulnerables, como comunidades indígenas, quienes ejercen sus derechos y defienden sus territorios, siguen enfrentándose a mayor discriminación, violaciones a sus derechos procesales y encarcelamientos injustos. De igual manera, también se documentaron las violencias que viven niñas, niños y adolescentes, quienes se encuentran en situación de movilidad, separados de sus familias, así como las extorsiones y carencias a las que se enfrentan las personas migrantes. Finalmente, los internamientos involuntarios de personas con alguna discapacidad psicosocial siguen siendo una práctica recurrente.
Estas situaciones afectan a miles de personas en México, no solamente a quienes sufren las detenciones, sino también a sus familias, personas cercanas y sus comunidades. A esto se suma que las víctimas de detenciones arbitrarias frecuentemente sufren tortura. En este sentido, recientemente, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo presentó el documento Tejiendo redes de resiliencia, memorias de la resistencia contra la tortura en México, que muestra resistencia, esperanza y valentía de personas sobrevivientes, pero también el sufrimiento y patrones de tortura en el país que evidencian la perdurabilidad de una brecha enorme entre el compromiso de cumplir con las obligaciones internacionales y la realidad.
Durante el evento se compartió que la tortura infligida al momento de la detención, sigue permaneciendo afuera de las rejas. A pesar de los intentos de transformar el dolor en la lucha, las cicatrices internas siguen rompiendo vidas, sueños e infancias.
El sexenio concluye dejando una deuda inaceptable con quienes han sido privadas de su libertad injustamente. La persistencia de detenciones arbitrarias exige respuestas urgentes: prevenir, poner fin a la política de fabricación de culpables, eliminar la prisión preventiva y el arraigo, y garantizar una justicia verdaderamente independiente e imparcial, que ahora está en riesgo, impulsando avances de la mano con las víctimas y sociedad civil. De lo contrario, el Estado seguirá siendo cómplice de que las detenciones arbitrarias se mantengan como una práctica cotidiana y normalizada.
[email protected]
jl/I