El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Para miles de madres en México, el 10 de mayo se ha resignificado como un día para exigir la búsqueda de sus familiares. Les es imposible celebrar y recuperar el sentido de normalidad, y mediante las manifestaciones mantienen viva la esperanza y luchan contra el olvido y la normalización de la problemática de desaparición.
Este año, familiares de personas desaparecidas a lo largo del país han reiterado las mismas exigencias de fortalecer acciones de búsqueda y efectividad de las investigaciones, además de recordar una deuda pendiente de implementar de manera efectiva los marcos jurídicos en materia de desaparición.
Asimismo, su mensaje consideró la actual coyuntura de transición política, solicitando que su causa no se convierta en botín político, y “no sea utilizada en el contexto de estrategias comunicacionales de denostación y ataques durante las campañas electorales”. En la carta abierta del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, dirigida a los partidos políticos y actores que participan en la vida pública, se indicó que su responsabilidad “trasciende su afinidad política y debe priorizar el bienestar de la población”, exigiendo el cumplimiento de sus obligaciones y avances en el acceso a la verdad y justicia, independiente de un periodo de gobierno específico o un partido político.
También observamos cómo este día de manera cada vez más frecuente varios colectivos de familias eligen aislarse, o realizar actividades privadas, prefiriendo enfrentar su dolor de manera solitaria, sin que el mismo sea más expuesto y politizado.
Este 10 de mayo se sintió diferente en Jalisco. En un estado que ocupa el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de personas desaparecidas, con antecedentes de manifestaciones con participación de miles de personas, en un día tan relevante y simbólico, salieron a las calles a marchar sólo alrededor de 200 personas.
En muchas ocasiones, incluso en este espacio, he compartido reflexiones sobre la apatía e indiferencia social, sin embargo, acompañar la marcha de este año para mí resultó impactante y generó aún más interrogantes sobre las razones de esta situación. Esta mínima presencia de la sociedad preocupa y hace cuestionar nuestras habilidades sociales de empatía y solidaridad.
¿Será que, ante la magnitud de la problemática, aprendimos a normalizar la situación o incluso perdimos nuestra capacidad de indignarnos? ¿Será que desconfiamos de la eficacia de herramientas de participación y exigencia ante demasiadas convocatorias a marchas y manifestaciones, mismas que además son reprimidas, ignoradas y recibidas con vallas? O, ¿será el desgaste provocado por las autoridades, que han instrumentalizado la causa de desaparición y vulnerado las luchas de las familias, reforzando conflictos y estigmas, lo que nos ha dificultado generar más empatía? Las preguntas sobran, y sin duda, el abordaje debe ir mucho más allá.
El simbolismo del 10 de mayo por más de una década se ha convertido en un digno testimonio y legado de la lucha de las familias quienes en muchos momentos han caminado solas, sabiendo que, si ellas no buscan, nadie más lo hará. Sin embargo, incluso en la carta mencionada nos piden honrar ese día, y no olvidarlo tanto en tiempos electorales como después “para que nunca más ninguna madre en México deba salir a buscar”.
[email protected]
jl/I