La diputada Tonantzin Cárdenas asegura que la lista de acciones se creó con la percepción de la realidad de las familias que terminan siendo vícti...
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
El caso de Guadalajara es especialmente ilustrativo: pasó de contar con 25 periódicos a solo 12....
Se trata solamente del módulo de Las Águilas...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
Especialistas advierten falta de mecanismos claros, presupuesto y personal capacitado para frenar la extorsión en su modalidad más peligrosa: la pre...
Uno de los detenidos tenía orden de aprensión por los Estados Unidos...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Abrió carpeta contra EPN
Posando para la foto
Ante la crisis de desapariciones en Jalisco, el Congreso del Estado ha renunciado a su deber de constituir un contrapeso real y representar las necesidades de la ciudadanía. Durante años, sus decisiones han estado subordinadas a instrucciones partidarias y negociaciones políticas, sin rendición de cuentas, ni acciones firmes frente a las omisiones del Ejecutivo. Las últimas legislaturas han sido incapaces de priorizar reformas urgentes como la ley de víctimas o la creación de una fiscalía autónoma. Tampoco se ha exhortado la implementación efectiva de los marcos normativos incumplidos, y quedaron sin concretarse las comparecencias pendientes. El Congreso ha abandonado a quienes representa, siendo parte del problema.
Fue la presión social por el hallazgo en Teuchitlán lo que permitió generar las condiciones para la creación de la Comisión Especial de Atención a Personas Desaparecidas. Este paso abrió la expectativa de que el Congreso asuma, por fin, el rol que le corresponde ante la magnitud de la crisis, y que inicie una etapa distinta, basada en el compromiso y responsabilidad. La comisión aprobó su plan de trabajo y anunció mesas de diálogo con familiares de personas desaparecidas, especialistas, organizaciones civiles y autoridades.
Desde el 30 de abril se realizaron cinco mesas de trabajo, con participación de titulares de las principales dependencias, abordando temáticas enfocadas en búsqueda, investigación, identificación forense y atención a víctimas. Aunque fueron espacios importantes para la escucha de las familias, también se han consolidado como ejercicios de rendición de cuentas para visibilizar las deficiencias y omisiones, exigir respuestas y avanzar en la construcción del presupuesto.
Las demandas planteadas por las familias no son nuevas y llevan años repitiéndose sin respuestas. Ante ello, persisten preocupaciones sobre el seguimiento a este proceso, considerando experiencias pasadas, cuando las mesas de diálogo terminaron convirtiéndose en mecanismos de simulación y legitimación, conteniendo reclamos y administrando su dolor, sin resultados concretos. Además, aunque la comisión ha mostrado disposición para atender las peticiones, la pregunta es si se logrará generar la fuerza política suficiente dentro del Congreso para transformarlas en acciones reales.
Al respecto del tema, próximamente, el Congreso deberá aprobar el Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza, un documento que reconoce la desaparición como tema prioritario y reitera las exigencias de víctimas y compromisos incumplidos desde hace años: fortalecer instituciones, descentralizar la atención, mejorar la coordinación o crear plataformas tecnológicas interoperables. El contenido es poco concreto, con carencias en el enfoque estructural, desvinculado del marco jurídico, y sin claridad en los “cómos” e indicadores, lo que representa un riesgo de que el plan se quede en el papel. Además, temas cruciales como prevención, impunidad, participación conjunta, protección, casos de larga data, identificación masiva o el Programa Estatal de Búsqueda siguen ausentes o tratados superficialmente.
Este plan resulta clave para el rumbo de abordar el tema en los próximos seis años y la asignación del presupuesto. El Congreso, nuevamente, tiene la oportunidad de no permanecer al margen y cumplir con su deber de equilibrar los poderes, cuestionando con rigor los alcances del plan, en atención a las exigencias de víctimas de las mesas de trabajo, para que éste no sea un ejercicio más que no se traduzca en cambios sustantivos. La crisis que enfrentamos no admite más indiferencia y pasividad, y requiere posturas firmes y congruentes que no sólo abonen a la verdad y justicia, sino que también permitan reconstruir la confianza y legitimidad.
[email protected]
jl/I