...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Mario Alberto Domínguez Trejo, magistrado, director regional de la asociación nacional de magistrados de circuito y jueces de distrito del Poder Jud...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
En las últimas semanas, las noticias sobre Teuchitlán no han cesado. El flujo constante de información ha sumado a diversos actores al debate, desviando la discusión hacia disputas semánticas y confrontaciones políticas, mientras en medio de este ruido la exigencia de verdad y justicia comienza a diluirse.
El lunes pasado, por primera vez, la presidenta dejó de evadir el tema de las desapariciones y lo declaró una prioridad nacional. Anunció medidas “inmediatas” que, lejos de representar una estrategia efectiva, no son más que obligaciones legales incumplidas y demandas históricas de las familias ignoradas durante años. Aun así, es difícil imaginar que este reconocimiento hubiera ocurrido sin la presión detonada por Teuchitlán.
El mismo día, casualmente, se viralizó un cuestionable video que buscó desacreditar al colectivo Guerreros Buscadores y negó la existencia de un centro de exterminio en Teuchitlán. La coincidencia resulta imposible de ignorar.
Posteriormente, el fiscal general Alejandro Gertz Manero ofreció una conferencia en la que exhibió un cúmulo de omisiones e irregularidades cometidas por la Fiscalía de Jalisco, mientras justificaba el dudoso papel de la Guardia Nacional, que también tenía la obligación de dar seguimiento a los delitos federales.
Aunque confirmó la existencia de restos humanos, fue cauteloso al referirse a los hornos crematorios o al campo de exterminio. Además, preocupó su insinuación sobre posibles vínculos entre las prendas encontradas y los perpetradores, sin ofrecer un análisis más profundo. Lo expuesto no sólo careció de rigor, sino que, de forma peligrosa e insensible, pareció alinearse con una narrativa de minimización de los hechos, contradiciendo la promesa de que “Teuchitlán jamás sería otro Ayotzinapa”.
El fiscal general y el fiscal de Jalisco invitaron públicamente a visitar el Rancho Izaguirre. La visita que iba a fomentar transparencia, escrutinio público y participación en realidad fue un acto de revictimización e indignación, nombrado por las familias como “circo mediático”, “galería de horror” o “museo de nuestro dolor”. En el lugar no sólo encontraron la falta de organización, indiferencia, ausencia de información y abandono institucional. Detectaron también alteraciones en el suelo, arreglos y cambios de las banderillas, agravando la desconfianza e incertidumbre sobre posibles manipulaciones en el sitio.
De inmediato comenzaron a cuestionarse los verdaderos objetivos de la visita. Al día siguiente, con cinismo, la presidenta pidió que quienes acudieron “dijeran lo que vieron”. Pronto circularon análisis orientados a desmentir la existencia de hornos crematorios o cámaras de gas, conformando la narrativa de que en Teuchitlán “no pasó nada”. La visita resultó ser una trampa política, perversa y fríamente calculada, orquestada a costa de dolor y sufrimiento de las familias.
Desde el inicio, las familias advirtieron que los hornos crematorios no contaban con estructuras tradicionales, sino eran hoyos en la tierra utilizados para incinerar personas. Además, en el sitio se hallaron seis lotes de restos óseos fragmentados y más de mil 300 objetos registrados por la Fiscalía.
La presidenta prometió que no habrá construcción oscura de verdades históricas. Sin embargo, un Teuchitlán no le conviene. La prioridad no es la verdad, sino administrar la crisis mediática y borrar el caso coyuntural del debate lo antes posible.
Una vez más, prevalecen versiones oficiales, mientras las estructuras de violencia, complicidad e impunidad permanecen intocables. Las familias, en cambio, seguirán buscando la verdad fuera de las instituciones, enfrentando a actores criminales y al mismo Estado, quienes tanto insisten en ocultarla.
[email protected]
jl/I