INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Incumplen con accesibilidad en el transporte

NO SE CUMPLE. La ley señala que todos los camiones deben contar con los mecanismos “para brindar un servicio que permita la accesibilidad universal”. (Foto: Michelle Vázquez)

José López prefiere rodar su silla de ruedas por las calles a esperar a que alguna unidad del transporte público con rampa lo pueda llevar. La decisión la tomó, primero, porque los camiones tardan mucho y, segundo, porque los conductores dejaron de darle la parada.

“Ahora solamente me voy en el Tren Ligero, allí no hay pierde. Sí tengo que trasladarme más cuadras con mi silla y a veces no hay banquetas en buen estado, pero no tengo alternativa. Así no llego tarde a mi trabajo”, explicó.

La situación de José es frecuente, ya que los concesionarios de transporte público en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) no garantizan accesibilidad como lo marca la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco.

Por medio de Transparencia la Secretaría de Transporte (Setran) de Jalisco compartió el listado de rutas que hay en la metrópoli y precisó cuántas unidades con rampa para sillas de ruedas tiene cada una; sin embargo, ninguno de los 233 derroteros identificados en Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y Tlaquepaque cuenta con el 100 por ciento de accesibilidad contemplado en el artículo 267 de la ley de movilidad, el cual indica que la totalidad de los vehículos de las rutas de transporte público “deberán de contar en funcionamiento con los mecanismos y dispositivos necesarios para brindar un servicio que permita la accesibilidad universal de las personas”.

Los datos de la Setran indican también que 95 de las rutas no cumplen ni siquiera con el 10 por ciento de unidades con accesibilidad, porcentaje requerido anteriormente, lo que representa un retroceso para garantizar el derecho humano a la movilidad en condiciones de accesibilidad. De esa cifra, siete rutas alimentadoras del sistema MiMacro –no se aclaró si son del peribús o del macrobús– no tienen ninguna unidad con rampa: AMC03, AMC06, AMC07, AMC09, AMC13, AMC15, AMC16.

De acuerdo con el listado, las rutas con menor porcentaje de rampas son la C19 y C136, en las que apenas 6 por ciento de su flota cuenta con accesibilidad física. Les siguen las C04, C07, C116, C127 Abedules, C128, C60, C61, C43 Haciendas del Valle, C43 Valdepeñas, C14, y C45-V1, todas con apenas 7 por ciento de unidades con rampas en comparación con el total de su flota.

Destacan también las rutas C05, C08, C128A-V1, C43, C110 Tren Ligero, C119, C132, C133, C28, C30, C33, C39-V1, C45, C47-V2, C80-V1, C80-V2, C81, C85 y C99, pues apenas 8 por ciento de sus camiones tiene rampas.

El Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) 2024 indica que 0.4 por ciento de las personas usuarias del transporte público tiene algún tipo de discapacidad, 2.9 por ciento es persona adulta mayor, 0.3 por ciento son personas embarazadas y 0.1 por ciento son personas de talla baja y en silla de ruedas.

“Una de las problemáticas que se repite con frecuencia es la dificultad en el abordaje a los vehículos del transporte público para las personas en situación de vulnerabilidad, lo que hace evidente la necesidad de llevar a cabo acciones que aporten a la accesibilidad universal al transporte público”, indica el documento.

MACROBÚS, BAJO EN ACCESIBILIDAD

El PIMUS también arrojó que el Macrobús obtuvo porcentajes más bajos en términos de accesibilidad que otros modelos de transporte. Por ejemplo, en áreas para sillas de ruedas apenas tuvo un puntaje de 7.73 de 10 posibles y 7.55 en elementos para fijación de sillas de ruedas.

En la evaluación también se consideraron aspectos que requieren mejoras en la infraestructura peatonal con accesibilidad universal y señalización; por ejemplo, el punto donde confluyen las estaciones Independencia e Independencia Norte, zona de conexión entre las dos líneas del sistema MiMacro.

Allí la ubicación de la estación del peribús, Independencia Norte, se encuentra a desnivel debido a la geometría vial de la zona, mientras que la del Macrobús, Independencia, se encuentra a nivel de la Calzada. “Esto puede resultar complicado para personas con discapacidad, adultos mayores, aquellos con limitaciones temporales o personas que cuidan a niñas o niños pequeños cuando los elevadores no funcionan, ya que la única forma de acceder es mediante escaleras”, destaca el análisis.

jl/I