El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El término estrategia tiene un origen militar. La estrategia de una batalla no se refería a cómo se utilizarían solamente la infantería, la caballería o la artillería u otro tipo de fuerza o armamento, sino a la articulación entre todos los elementos disponibles, considerando las condiciones del contexto, las fuerzas y posibles decisiones del oponente. Con el paso del tiempo el término estrategia dejó de ser exclusivamente militar y comenzó a integrarse al lenguaje común en múltiples campos, desde deportivos hasta económicos y políticos.
El próximo 28 de febrero el Poder Ejecutivo entregará al Congreso el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030. Deberá de ser la visión estratégica de la presente administración. Sus ejes generales son Gobernanza con justicia y participación ciudadana (eje político), Desarrollo con bienestar y humanismo (eje social), Economía moral y trabajo (eje económico) y Desarrollo sustentable (eje ambiental). Ellos deberán articularse con tres ejes transversales: Igualdad sustantiva (género), Innovación para el desarrollo tecnológico y Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas.
Visto a nivel de los grandes enunciados de los ejes, difícilmente pueden precisarse contenidos e históricamente los planes nacionales han sido cuestionados por su amplia retórica y poca operatividad. La estrategia parecería quedarse en el papel, o ahora en los archivos electrónicos, y tener poca posibilidad de orientarnos en el camino que sigamos. ¿Cómo hacer que eso cambie?
En economía, la crítica a la planeación estratégica frecuentemente se acompaña de la opinión de que el Estado debe dejar que “los mercados” definan lo que producimos, la manera en que se reparte la riqueza, la concentración del poder entre empresas, territorios y personas o la forma en la que consumimos. Un exponente caricaturesco de esta perspectiva en el presidente argentino Milei, quien plantea destruir al Estado desde adentro del Estado. Sin embargo, sus opiniones afectan la situación de una sociedad, como con su interpretación del futuro de una criptomoneda (memecoin).
Pensar que el mercado de manera autónoma y automática orienta racionalmente las decisiones de los seres humanos supone ubicarnos en una ley de la selva, en la que las condiciones de poder de cada quien imponen las relaciones que existan entre todos. El deterioro ambiental, la violencia, la concentración de la riqueza, la pobreza o la violencia social nos son ajenos a esta visión individualista de las relaciones humanas.
Charles Bettelheim definía al proceso de planificación como el paso de las leyes del mercado al de las leyes de los seres humanos, para poder vivir juntos y mejorar nuestra condición de vida colectiva. Por ello la planeación se trasladó de las economías centralizadas (especialmente en la época de la Unión Soviética), a las economías de mercado (como en el caso francés) e inclusive a los sistemas de las Naciones Unidas. Los planes de desarrollo pueden quedarse en rollo, pero el desarrollo requiere saber lo que queremos y cómo nos planteamos llegar a eso que queremos. Nuestro contexto global, ambiental, con Trump, con nuestras grandes dificultades y conflictos internos, vuelven muy compleja la operatividad de la planeación, pero es necesario que nos propongamos un camino para enfrentar todo ello. Eso tendría que ser lo que se refleje en nuestra planeación estratégica.
[email protected]
jl/I