El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Es común, máxime en este inicio de sexenio, que desde distintos ámbitos, particularmente desde diversas voces empresariales, se demande la búsqueda de un buen funcionamiento económico. ¿Habría alguien que en su sano juicio requiriera lo contrario?
La cuestión es qué es lo que entendemos por “un buen funcionamiento económico”. Recordemos que la economía estudia la “administración de la casa”, entendiendo por “casa” todas aquellas posesiones de que disponemos como individuos, hogares, territorios, países o el mundo. Una buena economía nos permite satisfacer nuestras necesidades de la mejor manera. Platón decía que era “el arte que nos libra de la pobreza”.
Lo importante no es sólo que crezca el producto interno bruto (PIB), pues no mide lo que dice medir (la suma de bienes y servicio finales que produce una sociedad en un periodo determinado). El PIB sólo mide lo que es vendido o que se pueda vender, lo que entra a los mercados y se mide “a precios de mercado”, pero gran parte de los bienes y servicios no se compran ni venden: ¿qué mayor bien que el dar origen a una nueva vida y parir, como lo han hecho todas las madres de la historia? Eso no entra en el PIB.
Una buena economía debería implicar el reconocimiento a toda esa inmensa generación de riqueza no registrada en los mercados. Por ello, decisiones como la pensión para las mujeres de 60 a 65 años o para los estudiantes de las escuelas públicas de educación básica contribuyen a una buena economía.
Además, una “buena economía” no supone sólo generar más riqueza, sino repartir equitativamente la que se genera. Si se genera riqueza, pero unos cuantos se la apropian, el país podrá ser más rico y la mayoría de sus habitantes podrán ser más pobres. En México, la maestra Ifigenia Martínez, quien transmitió la banda presidencia de AMLO a Sheinbaum el martes pasado y falleció hace un par de días, fue pionera en el análisis sobre la mala economía de México, no por falta de crecimiento, sino de justicia en el reparto de sus beneficios.
Generalmente evaluamos la economía por el PIB, inflación, tasas de interés, inversión extranjera, reservas internacionales, paridad de la moneda, etc. ¿No sería tanto o más importante evaluarla en función de la equidad en el reparto de la riqueza, la dignidad del empleo o la reducción de la pobreza?
¿Cuánto puede durar una “buena economía”? Si crecemos agotando las riquezas naturales y degradando el medio ambiente, bonita congruencia con la frase de “trabajamos para darle un mejor futuro a nuestros hijos”. La sostenibilidad y la regenerabilidad ambiental son condiciones básicas para existir y no sólo la posibilidad de un nuevo nicho de negocios. Una buena economía supone priorizar nuestras condiciones de viabilidad a futuro.
Sí, necesitamos una buena economía, pero eso no significa someternos a la imposición de condiciones financieras por parte de los grandes capitales y corporaciones. Es imposible negar tales intereses, pero el gran reto será tener éxito en el malabarismo entre los juegos de poder económico predominante y las necesidades de sostenibilidad ambiental, equidad social y generación-aplicación de conocimiento, para mejorar nuestra vida colectiva.
[email protected]
jl/I