...
Esta acción es parte de las cientos de protestas que se celebran en EU contra la agresiva política migratoria del republicano...
En 2021 se sumaron a la plataforma de rentas de corta estancia 600 espacios nuevos y para 2024, hasta octubre, ya eran 7 mil 813....
SENDEROS. A las y los visitantes se les aconseja caminar por áreas designadas....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
La presidenta de México y el secretario de Economía ven como un avance la decisión de EU...
El presidente de la junta directiva de Tesla, Robyn Denholm, desmintió este jueves como "totalmente falsos" los reportes de que la empresa de vehícu...
China es líder en robótica humanoide, con startups prometedoras que recientemente han dado un salto cualitativo y Honor no se quiso quedar atrás...
SpaceX programó para el martes a partir de las 23.30 GMT el noveno lanzamiento de prueba de la nave Starship ...
Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico, destaca que estas acciones responden a intereses políticos, como los del gobernador de Cali...
Tres jóvenes salieron de Querétaro hacia Mazatlán, Sinaloa, con el fin de celebrar el cumpleaños de uno de ellos, cuando regresaban el 7 de abril ...
El investigador Antonio Gil Fon destacó que ambos países enfrentan graves problemas domésticos, y la actual escalada de tensiones responde a su nec...
A partir del próximo 11 de junio....
Presentadores aseguran que el documental demuestra que la ayuda y la corresponsabilidad son motor para cambiar realidades....
Los seis miembros asistieron al concierto de J-Hope; Jin y Jungkook subieron al escenario a cantar avivando la emoción de sus fans....
Los panelistas coincidieron en que el diseño sonoro no solo narra, sino que juega con los sentidos, diciendo más con menos....
En la edición 10 del festival de Querétaro celebrarán con personajes como Diego Luna, explicaron Juan Duarte Cuadrado y Cristina Fuentes La Roche....
Landau vs Melissa
Desinterés
La retórica predominante durante medio siglo, que se enseña en la mayor parte de las escuelas de economía y de administración, y que es enarbolada por la mayor parte de los discursos empresariales y gubernamentales, promueve el “libre mercado”, la reducción del Estado, la globalización y los intereses individuales de ficticios empresarios y consumidores. Esta visión ha sido promovida por las empresas, universidades y gobiernos estadounidenses y adoptada acríticamente (salvo honrosas excepciones) en la mayor parte de sus contrapartes en México.
Tal retórica se ha considerado irreversible cuando genera grandes ganancias a quien la promueve, lo que llevaba a decir que en la globalización “no hay marcha atrás”. Sin embargo, la historia es terca y se niega a aceptar los caricaturescos mensajes del libre mercado. Ahora resulta que el gran promotor de la liberalización y de la globalización, el gobierno norteamericano, se convierte en su acérrimo opositor. ¿Cómo fue esto posible?
Al término de la II Guerra Mundial, cuando Trump era niño, los Estados Unidos adquirieron el reinado de la economía mundial, pero gradualmente los fueron alcanzando en productividad japoneses y alemanes (especialmente en automotriz y altas tecnologías). Luego vinieron los tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur) y posteriormente el gigante económico chino, secundado por la India, Malasia, Indonesia, Vietnam, Tailandia, etc. Los Estados Unidos siguen siendo el gran comprador, pero ya no el gran productor del mundo; es el único país que puede comprar mediante cheques sin fondos; es decir, en una moneda sin ningún respaldo real: el dólar (desde la inconvertibilidad del dólar en oro, en 1971).
Lo anterior ha llevado a Estados Unidos a acumular grandes déficit comerciales con la mayor parte del planeta. El problema NO es que tengan el dinero para seguir comprando (finalmente pueden seguir imponiendo sus dólares), sino que cada vez más los consumidores norteamericanos prefieren productos importados (aunque en gran parte de empresas norteamericanas en el exterior), afectando la producción “made in USA”, el empleo y las finanzas gubernamentales.
Es entonces que el campeón del libre mercado se torna en su contrario. Quienes nos tragamos el discurso de la liberalización extrema nos convertimos en los más vulnerables. México está atado a la potencia en decadencia.
¿Esto supone el fin de la internacionalización de los mercados de bienes, capitales y dinero? Paradójicamente, NO. Los aranceles de Trump impulsarán un gran salto en la búsqueda de nuevos mercados por parte de la mayor parte del resto del planeta: un nuevo acuerdo comercial y frente común entre China, Japón y Corea del Sur; un fortalecimiento de los BRICS, nuevas posibilidades de comercio Europa-Asia-América Latina-África-Oceanía, etc.
Por ahora, México y Canadá se han salvado relativamente, pero la incertidumbre permanece. La respuesta de los 18 puntos de Sheinbaum ha sido aplaudida, pero su viabilidad financiera depende de un cambio fiscal importante que no sería del agrado de los dueños del dinero de este país.
En Estados Unidos, puede haber recesión, mayor inflación e inestabilidad política. Parece que la iniciativa MAGA, Make America Great Again, se convierte en una iniciativa MALA: Make America Little Again.
[email protected]
jl/I