El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
El caso Teuchitlán es un ejemplo de “narrativas” que buscan imponerse ofreciendo una explicación de lo sucedido.
La construcción de las “narrativas” inició desde la revelación de un espacio con elementos que se han asociado a hechos e imágenes similares con los objetos: zapatos y pertenencias personales aglomeradas.
La realidad y los hechos al verbalizarse adquieren una significación. En este caso la palabra clave ha sido “exterminio”, la cual se asocia con las imágenes.
Según los académicos Hernández y González, en Discursos y Mediaciones, “la construcción de la realidad que hacen los medios de comunicación está transversalizada por diversas mediaciones que condicionan el proceso de producción de mensajes periodísticos, lo que a su vez influye en la forma en que es tratada y presentada esa realidad”.
Así, a la revelación del lugar, inicialmente le dieron una significación ofreciendo información. Mientras esto sucedía, las autoridades responsables de la procuración de justicia no ofrecieron información, cubriendo el vacío narrativas de los grupos buscadores de personas desaparecidas.
En segundo lugar, al retomar esa información los medios de comunicación, la narrativa se impuso.
Las autoridades responsables continuaron sin ofrecer información, y cuando comenzaron a darla se dio desde posiciones interesadas en dos grupos: gobierno federal y gobierno local. Dos entes que se lanzaron a “mediar” la realidad, esto es, a decirnos cómo debemos interpretarla.
Comenzó una lucha de “narrativas”, pero sin la suficiente información.
A esta dinámica informativo-comunicativa se incorporaron y/o fueron incorporadas personas en lo individual, replicando y sobredimensionando la escasa información; así se sumaron los llamados influencers.
Poco a poco los medios y periodistas han comenzado a tomar distancia y transitan de referirse al lugar como de un “lugar de exterminio” a un “centro de entrenamiento”; incluso, comienzan a referirse a ellos como “presuntos lugares”.
A reserva de lo que arrojen las investigaciones que ahora, seis meses después, se aceleran públicamente, se puede tener como certezas lo siguiente:
Se trata un lugar emblemático de privación de la libertad, de tortura, de tratos inhumanos, de intenso olor a muerte.
Desde que intervino la autoridad en septiembre de 2024, la revelación de grupos buscadores de personas desaparecidas, y la intensificación de las investigaciones, se exhibió la irresponsabilidad e indolencia de las autoridades.
Se confirma, por lo que ha sucedido, que se ha negado el derecho a la información hacia los familiares de personas desaparecidas y a toda la sociedad. En todos los testimonios sobre estos hechos, como en otros momentos, el reclamo ha sido la falta de información, es decir, se niega el derecho fundamental a la información veraz, completa, clara y oportuna.
El caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán no es un caso aislado; por ello habrá que tratarlo como una muestra del sistema de muerte que no sólo debe llevarnos a la búsqueda de personas desaparecidas, sino, sobre todo, a desarrollar y aplicar políticas y medidas que rompan ese sistema y no haya más personas desaparecidas.
Mientras se aborde y trate el caso de Izaguirre en Teuchitlán como un caso aislado, único, continuaremos con más “ranchos Izaguirre” en México.
[email protected]
jl/I