El periodo de trámites es del 1 al 28 de febrero a través del sitio web: www.escolar.udg.mx, donde deberán realizar la solicitud de ingreso, ingres...
La Cámara de Representantes estadounidense aprobó este martes un proyecto de ley...
La primaria forma parte de este programa y cuenta con las condiciones de infraestructura necesarias y personal docente para llevar a cabo el proyecto...
Miguel Godínez Terriquez, consejero electoral del IEPC, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios...
Alrededor de 200 niñas y niños del estado tienen clases a distancia y presenciales debido a que sus planteles resultaron afectados por fenómenos na...
En el sector financiero hay expectativa por la visita de la directora de Citigroup, que hace un año anunció la venta del Banco Nacional Mexicano...
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, destacó que “acabó también beneficiándonos a todas y todos porque ahora también el pasaporte se puede us...
Las hormigas alternan suavemente giros a izquierda y derecha en una escala de longitud relativamente regular de aproximadamente tres longitudes corpor...
Las páginas en español presentan material educativo acerca de la labor de la Dirección de Misiones de Investigación Aeronáutica de la NASA ...
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios...
La legisladora dijo que es necesario atender el problema de la violencia con acciones y no solo con el discurso....
La OMS pide acciones de salud pública de largo plazo para poder superar la emergencia. ...
Plantearon el regreso del descenso, la eliminación del repechaje y la creación de un torneo largo. ...
El capitán de la Albiceleste rompe el silencio ante la prensa al hablar de las críticas hacia él, de Catar 2022 y de Diego Armando Maradona...
Se trata de un proyecto de 8 a 10 años para reinventar el universo de DC Studios...
la popular banda de regional mexicano ha logrado abrirse camino en la música desde 2003...
Su hija dijo a los medios que la causa de muerte habría sido un derrame cerebral...
Si no hay un cambio radical de la estrategia pública, a estas lenguas mexicanas les quedan 90 años de existencia...
Una escuela en Cocula forja el talento de este género en decenas de jóvenes ...
Instituciones acéfalas
Provocación
Para el presidente del Poder Judicial en el estado, Daniel Espinosa Licón, explicar la crisis que se vive en la impartición de justicia en el estado es sencillo: falta dinero. A eso podemos sumarle la pandemia.
Y es que según el censo de poderes judiciales de los estados que dio a conocer la semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Jalisco tiene el Poder Judicial más ineficiente si se toman en cuenta los asuntos ingresados contra los resueltos.
Según el mismo censo, Jalisco es el sexto estado que más dinero destina al Poder Judicial. Aquí, Espinosa Licón tiene otro cuestionamiento, pues considera que no solo debe tomarse en cuenta el monto total, sino también el número de habitantes y los asuntos ingresados.
Sus consideraciones pueden tomarse en cuenta, pero la medición es con los mismos datos para todas las entidades, que también fueron medidas en asuntos ingresados contra resueltos y además enfrentaron por igual la pandemia.
A la ineficiencia en el funcionamiento del Poder Judicial es inevitable sumar los datos que recientemente se dieron a conocer sobre el Índice Global de Impunidad México 2022, Jalisco cayó hasta el sexto lugar nacional en este índice que mide la falta de acceso a la justicia, cuando en 2018 se encontraba en el sitio 24.
Con estos datos es más fácil entender el momento de inseguridad y violencia extrema que vive el estado.
Más allá de los argumentos de Espinosa Licón, que pueden tener cierto peso en la evaluación que hizo el Inegi, no podemos perder de vista el manoseo que en los últimos años ha vivido el Poder Judicial de diferentes actores políticos.
El principio de ese manoseo es, sin duda, el reparto de los espacios bajo el principio de “cuotas y cuates”. En el afán de colocar a sus amigos como magistrados, los diputados locales de todos los partidos políticos que han tenido representación en los últimos años, han descuidado por completo los perfiles de quienes son nombrados para administrar justicia.
Ese mismo principio se emplea para la designación de consejeros de la Judicatura, que luego reproducen el esquema en el nombramiento de jueces, en la asignación de materias de las que conocerán y de la circunscripción a la que son enviados.
A esas prácticas para la designación de quienes se hacen cargo de la administración de justicia y que empezó a acentuarse a partir del gobierno del panista Emilio González Márquez hay que sumar lo que actualmente sucede en el Poder Judicial, con la intromisión más fuerte que se ha vivido desde el Poder Ejecutivo.
En El Diario NTR Guadalajara publicamos en marzo pasado un recuento del control que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez tiene sobre el Poder Judicial, que no se limita, como con sus antecesores, a los nombramientos, sino también a la actividad jurisdiccional.
Abogados litigantes y trabajadores del Poder Judicial confirmaron a este medio que se hacen cambios entre los jueces, se les presiona y se les ordena el sentido de sus resoluciones cuando el asunto tiene algún interés político, personal o económico del mandatario y el círculo que lo rodea.
Todo esto sucede ante la complacencia del presidente del Poder Judicial que, al igual que hicieron sus antecesores, está más preocupado por llevar una buena relación con el gobernador que por las condiciones de sus trabajadores o por mejorar la impartición de justicia.
Así que las graves deficiencias del Poder Judicial en Jalisco no son atribuibles a la falta de dinero ni son una casualidad. Tenemos el Poder Judicial que los políticos nos dan, ese que ocupa el último lugar nacional en eficiencia y que es uno de los eslabones en la cadena de impunidad que nos mantiene atados.
soniassi@gmail.com
jl/I