INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Observatorio evaluará a Derechos Humanos

ANÁLISIS. La revisión a la CEDHJ durará un año y en diciembre se dará un primer informe. (Foto: Archivo NTR/GP)

El Observatorio Ciudadano por el Derecho Humano a la Verdad evaluará a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) a 30 años de su creación. Sus integrantes consideran que hay una crisis en la institución al quedar relegada del cumplimiento de tratados internacionales.

En rueda de prensa, sus miembros señalaron que hay casos emblemáticos que muestran una falta de eficiencia de parte de la CEDHJ, como la impunidad que existe a más de 100 años de las violaciones a derechos humanos en la comunidad de Ayotitlán, la crisis de desaparición de personas, la contaminación del río Santiago y otras problemáticas.

En la evaluación a la CEDHJ, iniciada este lunes, se visualizan objetivos generales y específicos. Para empezar, se buscará revisar su actuar en temas como la defensoría de víctimas de violencia, periodistas y activistas, entre otros sectores.

Óscar González Gari, integrante del observatorio, detalló que las reformas que dieron vida a la CEDHJ hace 30 años se avalaron con irregularidades. Por ejemplo, expuso, no estaban las dos terceras partes de los diputados y aun así se aprobó la creación de la defensoría. "Desde el principio nació mal, nació abollada", dijo.

Desde entonces, añadió, siempre ha sido aprovechada para el reparto de cuotas y cuates. El primer ombudsman, Carlos Hidalgo Riestra, fue elegido bajo este precepto por el Congreso y en su gestión hubo nepotismo.

Consideró que todo lo anterior ha abonado a que la CEDHJ no cumpla con su función de defender a la ciudadanía y a que las graves violaciones queden impunes.

"¿Cuántos torturadores están en la cárcel hoy?, ¿cuántos asesinos de indígenas de Ayotitlán están detenidos hoy? Ninguno", cuestionó.

Los integrantes del observatorio recalcaron además que la designación de Luz del Carmen Godínez González como presidente de la CEDHJ sigue sin ser respaldada por las organizaciones de la sociedad civil.

(CON PENDIENTES. Integrantes del observatorio señalan que la defensoría ha mostrado falta de eficiencia en varios temas. Foto: Lauro Rodríguez)

HECHOS EMBLEMÁTICOS

En el caso de la desaparición de personas, desde el colectivo Luz de Esperanza consideran que la CEDHJ ha abonado a que siga la impunidad en esta crisis.

El vocero del colectivo, Héctor Flores González, señaló que en este tema hay burocracia innecesaria que sólo retrasa procesos, las recomendaciones llegan tarde y las autoridades no están obligadas a cumplirlas, por lo que no tienen impacto alguno. Ante esa situación, detalló que se debe impulsar un cambio integral y estructural en la CEDHJ.

"Mientras sus recomendaciones no sean vinculatorias, no va a pasar absolutamente nada. Sólo es una imagen para cubrir la impunidad y sólo para eso ha estado sirviendo", añadió.

Por su parte, Rafael Ortiz Martínez, integrante del colectivo Rodolfo Reyes Crespo, formado hace 40 años con la finalidad de esclarecer y describir su experiencia durante la Guerra Sucia entre los años 60 y 80, coincidió con Flores González.

Para este colectivo, la CEDHJ y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) "han sido una farsa, una simulación; los hechos y las pruebas así lo demuestran (...) A nosotros se nos detuvo, se nos trasladó a la Ciudad de México, se nos torturó sin ninguna orden judicial (...) Hemos esperado inútilmente a que se haga justicia, que se esclarezca los hechos", dijo Ortiz Martínez, quien sostuvo que debe haber un cambio.

La evaluación a la CEDHJ tendrá una duración de un año y en diciembre se dará un primer informe en el que se reafirmará la exigencia de una comisión de la verdad.

jl/I