INICIO > ARTE
A-  | A  | A+

Comienza coloquio sobre el valle del Mezquital

(Foto: Especial)

 

Antropólogos, etnógrafos, arqueólogos, historiadores y etnohistoriadores se reúnen desde hoy y hasta el 28 de este mes en el coloquio Proyecto Valle del Mezquital: 30 años, que se desarrollará en el Museo Nacional de Antropología.

Se espera que los investigadores, en su mayoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), expongan aspectos que modifican la visión que ha imperado sobre el valle del Mezquital y sobre los hñahñu u otomíes, tildados como grupos marginados y sometidos “que no aportaban nada a la cultura”.

De acuerdo con el INAH, el encuentro tendrá 20 conferencias, cinco de ellas magistrales, que girarán en torno a Los primeros años, El impacto de 30 años de investigación, Más allá de las fronteras: interdisciplina y otras regiones, Nuevas perspectivas y variables de análisis entre la cuenca de México y el valle del Mezquital y El Proyecto Valle del Mezquital hoy.

El arqueólogo Fernando López Aguilar, coordinador de este equipo transdisciplinario de investigación, explicó que aunque los estudios en la zona iniciado en los años 20, cuando iniciaron su proyecto no había trabajos arqueológicos sobre el área, y la historia escrita sobre la misma era en general muy pobre.

“Como Proyecto Valle del Mezquital llegamos a mediados de los años 80 con la intención de entender si los sistemas de adaptación que se veían etnográficamente en las poblaciones otomíes —básicamente un patrón de asentamiento disperso y casas de penca de maguey— eran de larga duración, es decir, si provenían de la época prehispánica”.

“Otra de nuestras inquietudes era saber si los otomíes habían sido un pueblo dominado por todos los grupos. De acuerdo con la tradición histórica, fueron explotados por los toltecas, los aztecas, los españoles, etcétera, de manera que esta situación de opresión y miseria continuaba; sin embargo, el panorama encontrado por el Proyecto Valle del Mezquital en estos 30 años es más complejo”.

El Proyecto Valle del Mezquital se ha concentrado principalmente en la franja norte de la región, abarcando los actuales municipios de Huichapan, Tecozautla, Polotitlán, Nopala, Chapantongo, Jonacapa e Ixmiquilpan, Tasquillo y Cardonal, limítrofes de los estados de México, Querétaro e Hidalgo.

Luego de 30 años de trabajos se tiene un panorama de “cómo se conectaría esta población de la frontera mesoamericana con la Cuenca de México”, una relación “cambiante con el tiempo.

Queda claro que entender al otomí actual, al poblador del valle del Mezquital, no es tan simple como decir siempre fueron dominados o explotados y sujetos de otros grupos. Hay una complejidad increíble.

Frase

“De acuerdo con la tradición histórica, fueron explotados por los toltecas, los aztecas, los españoles, etcétera, de manera que esta situación de opresión y miseria continuaba; sin embargo, el panorama encontrado por el Proyecto Valle del Mezquital en estos 30 años es más complejo”

Fernando López Aguilar

Arqueólogo

20 ponencias generales

5 conferencias magistrales

30 años de investigación