El director de Jalisco Cómo Vamos festeja el aniversario 483 de la ciudad...
Gobierno de Zapopan ofreció más de 300 servicios...
La Setran invitó a la ciudadanía a mantenerse informada a través de las redes sociales de la Secretaría de Transporte....
En la reunión estuvieron presentes los y las legisladoras Valeria Ávila, Leonardo Almaguer, Tonantzin Cárdenas y Enrique Velázquez, así como dist...
Según se estableció en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se deberá instalar un Comité Estatal de Becas....
Durante todo ese mes, aspirantes a bachillerato, licenciatura y técnico superior universitario podrán realizar su trámite en la plataforma de la Ud...
El Consejo Coordinador Empresarial ofrecerá vacantes en sectores como servicios y manufacturas...
La tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de enero al 3,69 % anual...
Este estudio se suma al creciente conjunto de pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares....
El sector tecnológico se vio afectado por la aparición de la ‘startup’ china, la cual crearía un modelo de inteligencia artificial por menos de...
El profesor Francisco Burgoa asegura que la presidenta está empoderada...
El director ejecutivo de Transparencia Mexicana asegura que se vienen cambios que conciernen a toda la población...
Asegura que se trata de un "asesino en serie que provocó violencia excesiva"...
Terrance Cole, nuevo titular de la DEA, le declara la guerra al Cártel de Sinaloa y CJNG...
Cristiano Ronaldo, con ingresos totales por 260 millones de dólares, aparece por segundo año consecutivo como el deportista mejor pagado....
Lebron James liderará el equipo que comandará la leyenda Shaquille O’Neal....
La banda terminó las casi dos horas de concierto con Evolve, Narcisista y Automatic sun....
La actriz mexicana Adriana Paz protagoniza el filme Ceniza en la boca, el primero tras Emilia Pérez....
Adriana Paz, la primera mexicana en ganar el premio de actuación en el Festival de Cannes 2024 por su participación en la película ‘Emilia Pérez...
El Museo de la Ciudad celebra sus 33 años con tres exposiciones de fotografía y artes gráficas...
En ese mes, más de 64 mil pasajeros en 20 cruceros arribaron a Jalisco....
24 pesos
Rumbo a Villanueva
A dulce, a especias o a madera… así huelen las momias egipcias unos 5 mil años después, según reveló un estudio que ha combinado las últimas tecnologías de análisis químico, como una “nariz electrónica”, con análisis olfativo directo.
El buen olor era fundamental para los antiguos egipcios durante el proceso de momificación. A él asociaban la pureza de los dioses, mientras que el mal olor equivalía a la corrupción y putrefacción de un cuerpo, señalan los autores.
Hoy los conservadores siguen describiendo el aroma de los cuerpos momificados hace miles de años como “agradable”, ya que todavía mantienen las resinas aromáticas vegetales, de pino, cedro, enebro, mirra o incienso, y las ceras usadas para momificar.
La investigación sobre el olor de las momias del antiguo Egipto aparece este viernes en la revista Journal of the American Chemical Society y es fruto de la colaboración entre conservadores del Museo Egipcio de El Cairo, de donde proceden las nueve momias estudiadas, e investigadores de Eslovenia, Polonia y el Reino Unido.
Los olores son moléculas químicas suspendidas en el aire que ha desprendido una sustancia. Los investigadores utilizaron un instrumento llamado cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro para medir y cuantificar las sustancias químicas emitidas por los nueve cuerpos estudiados, actualmente expuestos en el Museo Egipcio de El Cairo.
Además, un grupo de “olfateadores” humanos entrenados describió los olores en términos de calidad, intensidad y agrado.
Combinando estos métodos, los investigadores pudieron determinar si el olor químico era emitido por el objeto arqueológico, por productos de conservación, pesticidas añadidos posteriormente, o por el deterioro natural de la momia a lo largo de los años a causa de mohos, bacterias y otros microorganismos.
Junto con la detección de los olores a madera, especies y dulce, la investigación demostró también la eficacia del olor como método no invasivo y no destructivo para clasificar químicamente y analizar restos antiguos.
“Para los antiguos egipcios, la momificación era una importante práctica mortuoria destinada para preservar el cuerpo y el alma para la otra vida mediante un minucioso ritual de embalsamamiento del difunto con aceites, ceras y bálsamos”, señala uno de los autores, el profesor Ali Abdelhalim, director del Museo Egipcio de El Cairo.
Abdelhalim relata cómo esta práctica evolucionó con el tiempo, y la identificación de las diferentes técnicas y materiales utilizados para momificar ofrece hoy valiosa información sobre la época, la ubicación y el estatus socioeconómico del individuo momificado.
Además de profundizar en el conocimiento de la conservación y la historia material de los antiguos cuerpos momificados, la investigación “permitirá a los museos atraer al público no sólo visualmente, sino también a través del olfato mediante la creación de paisajes olfativos”.
jl/I