El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Hace 47 años, el peso mexicano tuvo una brusca devaluación, pues pasó de 12.50 a 20.60 pesos por dólar, lo que representó 64.8 por ciento de devaluación en un solo día.
Eran los años del presidente Luis Echeverría Álvarez, y que en la década siguiente continuarían, con la crisis de la deuda externa de 1982 en la época de López Portillo y la crisis bancaria de 1994, con Ernesto Zedillo. Surgió así en esa época la frase: “Presidente que devalúa, se devalúa”.
Una devaluación afecta a la población con pérdida de poder adquisitivo, sobre todo a los empleados con ingresos. Cuando el valor de la moneda baja, la población pierde poder de compra. Si antes un determinado producto se adquiría con una determinada suma de dinero, la devaluación origina que se necesite más para adquirir el mismo producto, entonces se experimenta una disminución del poder adquisitivo, y es generadora de pobreza, pues sufren los salarios y disminuye el ahorro.
Al inicio de la actual administración estaba en 20.24 pesos y la cotización máxima histórica del peso mexicano frente al dólar fue de 25.1185, tipo de cambio del 24 de marzo de 2020, en los inicios de la pandemia.
Ayer, 6 de marzo, en promedio, el tipo de cambio peso-dólar se encontraba en 18.0552 por billete verde. A la compra en 17.6774 pesos y a la venta en 18.4331 pesos por cada dólar.
Según los expertos, esto ayuda a reducir las presiones inflacionarias que enfrenta la economía mexicana, pero no las resuelve, en un contexto de nulo crecimiento económico.
Nuestra economía tiene más dólares, es decir, entran más de los que salen, y el tipo de cambio se flexibiliza. Sin duda que un elemento importante para esta revolución del peso, es el ingreso de remesas que los migrantes envían a nuestro país. Las remesas tienen más valor y hacen que los beneficiados aprovechen más el dinero que reciben del exterior.
Según los especialistas en economía mexicana, el incremento de estas remesas, representan 6 por ciento del PIB, dinero de los paisanos que permite que la economía interna se mueva, y que ubica a México como el segundo país del mundo que más las recibe, únicamente superado por la India.
Los migrantes mexicanos son los mejores metedólares, según el economista Ignacio Román Morales, por esa vía se llegan a captar alrededor de 60 mil millones de dólares e indica que otras fuentes presumibles de dólares en Jalisco son las exportaciones de productos agrícolas.
Esta revaluación del peso abarata las importaciones, sobre todo en los sectores que importan alimentos, maquinaria, equipos y bienes de consumo duradero. Esto último es importante pues la economía mexicana importa alimentos, bienes intermedios para exportar manufacturas, maquinaria, equipo y bienes de consumo, y puede atraer inversiones extranjeras. Y sin duda se beneficia el sector turístico.
Para algunos, esta situación del peso es un arma de dos filos: un peso más débil hace los productos de exportación más atractivos para los extranjeros, mientras que un peso fuerte ejerce menos presión inflacionaria en los mexicanos de clase media y popular, y sin duda, lo mejor es siempre un peso estable.
Para el economista Román Morales “el bienestar no depende finalmente de cuánto podamos comprar, sino de cuánto podamos producir sin destruir el medio ambiente ni agotarnos nuestros recursos”.
Y argumenta que el bienestar también depende de cómo repartimos los beneficios de lo producido. “No estamos en una expectativa de crisis, pero eso no significa que vayamos ‘requete muy bien’”.
[email protected]
jl/I