La estudiante de la licenciatura en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM fue detenida junto con cinco ...
...
El gobernador habló sobre algunas de las obras que siguen renovando con miras al Mundial de Futbol 2026....
Mónica Magaña, diputada local de MC, propuso tipificar la desaparición forzada infantil en Jalisco....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
La mexicana creó un gramófono tridimensional de cristal luminoso inspirado en los icónicos letreros de neón de Las Vegas....
El espacio escénico tiene dos opciones para octubre: Pedro el rojo y La desconexión...
Cineasta muestra la complejidad del acompañar en el último suspiro....
Para personas desaparecidas
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Para mi apreciado Mauricio Merino
Recientemente fue entregado a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2024. Este paquete no solo provee los referentes de la política fiscal del próximo año. También las estimaciones económicas y financieras para hacer un análisis de la administración del presidente López Obrador.
Las estimaciones muestran que, entre 2017 y 2023, creció la participación del sector público en la economía. Así, en este año, se estima que el gasto total programable devengado equivaldrá a 18 por ciento del PIB. Esto implica que el gasto público ha crecido 8.9 por ciento en términos reales en los últimos años.
Las cifras también sugieren que, durante el periodo 2017-2023, las finanzas públicas han tendido a deteriorarse. El balance público se estima que pasará de -1.1 a -3.3 por ciento del PIB. Los superávits primarios se transformarán en déficits; y la deuda pública se incrementará de 44.8 a 46.3 por ciento del PIB.
El deterioro de las finanzas públicas se explica parcialmente por la relativa caída en los ingresos públicos. En 2017, los ingresos petroleros y no petroleros ascendieron, respectivamente, a 3.7 y 18.3 por ciento del PIB. En este año, dichos ingresos están estimados, respectivamente, en 3.5 y 18.2 por ciento.
Las cifras también muestran las prioridades de gasto de la administración. En 2023, las cifras estimadas del gasto programable para funciones de desarrollo social, de desarrollo económico, de gobierno y de estabilización económica y social equivalen, respectivamente, a 11.6, 4.7, 1.6 y 0.0 por ciento del PIB.
El gasto para desarrollo social se ha priorizado en los últimos años. Entre 2017 y 2023, las cifras estimadas muestran que dicho gasto crecerá 21 por ciento en términos reales. Sin embargo, también muestran que los gastos para protección ambiental y educación disminuirán, respectivamente, 34.8 y 6.1 por ciento.
Así, las cifras muestran que la administración no ha priorizado la formación de capital humano, ni la preservación del medio ambiente. Por contraste, las estimaciones muestran que los gastos de desarrollo social para protección social crecerán 61.9 por ciento.
Paralelamente, las cifras estimadas muestran que el gasto programable para desarrollo económico crecerá 3.8 por ciento en términos reales. Sin embargo, los gastos para asuntos económicos, comerciales y laborales, y para ciencia tecnología e innovación disminuirán, respectivamente, 68.6 y 13.9 por ciento.
Así, las cifras muestran que la administración no ha priorizado las regulaciones, ni las actividades económicas ni el crecimiento de largo plazo. Por contraste, los gastos estimados de desarrollo económico para comunicaciones y transportes y combustibles y energía crecerán, respectivamente, 51.5 y 12.0 por ciento.
En mi opinión, el Paquete Económico 2024 muestra que se requieren cambios en las políticas y prioridades públicas de ingreso, gasto y deuda. Si no fuera así, podría ser necesario aplicar “medidas dolorosas, pero necesarias” para resolver los problemas gestados durante la presente administración.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I