Trump advierte a Afganistán que si no recupera la base de Bagram "pasarán cosas malas"...
...
El Frente Unido por la Vivienda Digna y el Territorio realizó la primera movilización en la ciudad para visibilizar y protestar contra los efectos d...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
El más reciente fallecimiento fue el de Ricardo Corona Hernández, de 38 años...
Los Diablos Rojos del Toluca exhibieron a las Chivas del Guadalajara y las derrotaron 3-0 en el Estadio Akron...
El cine mexicano vivió una de sus noches más importantes con la entrega de los Premios Ariel 2025, celebrados el sábado 20 de septiembre en el Cent...
Contiene obras de 25 artistas de Gaza que han estado "trabajando durante un genocidio...
La celebración marca el aniversario 486 de la llegada de la primera imprenta a América Latina. ...
El abogado de los amparos
Porque nos la quitaron
La semana pasada, el Inegi y la Condusef presentaron la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023. Esta encuesta proporciona una panorámica sobre la salud financiera de los adultos mexicanos. La misma proporciona datos sobre el ahorro, el ingreso necesario, el bienestar y el estrés financieros en el país.
¿Qué nos revela la Ensafi sobre la salud financiera? A nivel nacional, sus hallazgos muestran que 52 por ciento de la población adulta tiene algún tipo de ahorro, lo que sugiere que casi la mitad de la población carece de seguridad financiera. El ingreso mensual promedio que la población considera necesario para cubrir sus gastos es de 16 mil 421 pesos.
La encuesta también muestra que el bienestar financiero nacional, medido en una escala de 0 a 100, alcanza 52.8 puntos, lo que sitúa al país en una posición intermedia a nivel internacional. El estrés financiero, por su parte, se ubica en 59.5 puntos, lo que sugiere que la población tiene un elevado nivel de preocupación económica por sus finanzas personales.
A nivel estatal, la Ensafi evidencia que hay grandes disparidades en la seguridad financiera de la población. Sonora (67.6%), Colima (65.3%) y Tabasco (62.0%) presentan los porcentajes más altos de población con algún tipo de ahorro. Chiapas (35.8%), Tamaulipas (38.2%) y Tlaxcala (42.4%), por contraste, presentan los porcentajes más bajos.
La encuesta también evidencia las diferencias en el costo de vida y en las expectativas económicas. Las entidades donde los ingresos mensuales necesarios son más altos incluyen a la CDMX (29,500 pesos), Nuevo León (23,500 pesos) y Coahuila (21,900 pesos). Las entidades donde son más bajos incluyen a Chiapas (7,000 pesos), Tlaxcala (8,000 pesos) y Michoacán (11,200 pesos).
El bienestar financiero depende en buena medida del desarrollo económico y de las oportunidades laborales a nivel regional. En este contexto, los puntajes más altos de bienestar financiero refieren a Quintana Roo (56.3 puntos), Coahuila (55.9 puntos) y Ciudad de México (55.6 puntos). Los más bajos, por contraste, refieren a Guerrero (49.0 puntos), Zacatecas y Oaxaca (ambos con 49.8 puntos).
Los datos también sugieren que hay diferencias considerables en los niveles de preocupación económica en el país. El estrés financiero tiene sus niveles más altos en la CDMX (69.5 puntos), Zacatecas (65.6 puntos) y Baja California (64.8 puntos). Tamaulipas (52.8 puntos), Quintana Roo (51.4 puntos) y Nuevo León (49.8 puntos), por contraste, tienen los niveles más bajos.
Jalisco merece una mención especial porque presenta valores cercanos a la media nacional: ahorro (52.9%), ingreso mensual necesario (18,500 pesos), bienestar financiero (54.6 puntos) y estrés financiero (58.0 puntos). Estos indicadores posicionan a Jalisco como un estado representativo de la salud financiera promedio del país.
En mi opinión, la Ensafi proporciona una útil radiografía de la salud financiera en México. Sus hallazgos evidencian la necesidad de promover políticas públicas que fomenten el ahorro, mejoren la educación financiera y reduzcan las desigualdades regionales. Solo así podrá mejorarse el bienestar financiero de la población y reducirse el estrés asociado a sus finanzas personales.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I