El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
La polarización a la que se ha sometido al país a lo largo de este sexenio impide que los temas se debatan de fondo. Los ciudadanos nos quedamos con las declaraciones y las descalificaciones de los dos bandos, que manipulan por igual la información para intentar convencernos de que tienen la verdad.
El ejemplo más claro de esto es la polémica en torno a la desaparición de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, en los que hay guardados alrededor de 15 mil millones de pesos.
Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, esos recursos son un guardadito del Poder Judicial para pagar privilegios de jueces, ministros y magistrados. La oposición, por su parte, opina que se trata de una venganza del gobierno federal por algunas resoluciones que ha emitido en su contra el Poder Judicial.
Más allá de esas descalificaciones, la información que se ha compartido ha sido escueta. Incluso, en una entrevista que tuve con el líder sindical de los trabajadores del Poder Judicial federal en Jalisco, Luis Enrique Vizcarra, no pudo explicar cuáles son los fideicomisos en particular que afectarían a los trabajadores y tampoco a qué se destinan los recursos que hay en los fideicomisos.
Así que basarse en las declaraciones que hemos escuchado para saber quién dice la verdad es imposible. Y los actores políticos no parecen tener intenciones de ir a un debate serio.
Tener un fideicomiso es legal. El problema es que esta figura ha sido utilizada en nuestro país para esconder recursos y salvarse de la transparencia.
La única manera de saber quién dice la verdad en este caso es revisando los fideicomisos. Para empezar, solo hay información publicada de 10 de los 13 fideicomisos. Cinco de estos pueden consultarse en la página web de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y otros cinco, en la del Consejo de la Judicatura Federal.
De los fideicomisos de la Corte, uno corresponde a los ingresos por la venta de discos compactos con tesis y jurisprudencias, así como del Semanario Judicial de la Federación. Al segundo trimestre de este año había 177.8 millones de pesos y debe utilizarse para difundir las resoluciones de los tribunales y para publicaciones. Sin embargo, no hay información del uso que se le ha dado.
Otro corresponde a apoyos para complemento de pensiones y uno más para apoyo en gastos médicos, con saldos al último corte de 2 mil 972 y 145 millones de pesos, respectivamente. En estos, lo que podría destacarse es la discrecionalidad de los apoyos, pues se deja la decisión en manos del comité que lo administra, además de que no se transparentan todos los beneficiarios y ninguno de los montos entregados.
Hay otros dos fondos para fortalecimiento de la administración de justicia: el que se creó con los remanentes presupuestales, con saldo de mil 386 millones de pesos, y uno más llamado Fondo Júrica, de 727.4 millones. En ninguno hay información del destino.
En la Judicatura hay más información de los fideicomisos, aunque tampoco está completa. Uno de los fondos es para apoyos médicos adicionales, uno más para complemento de pensiones y otro, para el mantenimiento de casas-habitación, los tres para magistrados y jueces. Solo uno es para apoyo a la administración de la justicia, por la implementación del nuevo sistema penal, que además es el que tiene más recursos, con 5 mil 109 millones de pesos, y otro son los recursos provenientes de sentencias que deriven de acciones colectivas y que no tiene información de que haya sido usado.
Así que podemos concluir que, para defenderse, al Poder Judicial le vendría bien un buen ejercicio de transparencia que permita tener información precisa del destino de todos esos miles de millones de pesos.
[email protected]
jl/I