El Mariachi Vargas pierde a su voz más icónica...
No reportan detenidos...
Anoche ocurrió el primer caso en la colonia El Tapatío....
El menor quedó atrapado luego de que la barda, de 4 metros de altura, cayera y lo golpeara en la cabeza. ...
Según se estableció en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se deberá instalar un Comité Estatal de Becas....
Durante todo ese mes, aspirantes a bachillerato, licenciatura y técnico superior universitario podrán realizar su trámite en la plataforma de la Ud...
La tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de enero al 3,69 % anual...
Como parte de la edición 82 de Intermoda, la marca Ary Villa presentó una colección que propone prendas que no hacen distinción de género...
Este estudio se suma al creciente conjunto de pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares....
El sector tecnológico se vio afectado por la aparición de la ‘startup’ china, la cual crearía un modelo de inteligencia artificial por menos de...
El exembajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez, advirtió que la reciente acusación formal de la Casa Blanca sobre presuntos vínc...
El diputado del PRI, Emilio Suárez Licona, secretario de la Comisión de Justicia en la Cámara de Diputados, denunció que el proceso de elecciones ...
El documento indica que se requiere un esfuerzo de todas las corporaciones de Estados Unidos....
El exjefe de la negociación técnica del T-MEC, Kenneth Smith Ramos, advirtió que los aranceles propuestos por el expresidente de Estados Unidos rep...
Rayados tendrá en Ramos a un jugador histórico en la defensa....
Los Charros de Jalisco han hecho historia al clasificar por primera vez a la final de la Serie del Caribe, tras imponerse 3-1 a los Indios de Mayagüe...
Se le atribuye ser el productor de 28 éxitos de la lista Hot 100 de Billboard....
La serie mexicana Celda 211, adaptación de la novela de Francisco Pérez Gandul, llega a Netflix para retratar las injusticias y las condiciones inhu...
El director francés aseguró que la relación con la española se había deteriorado y que está adoptando una actitud de víctima....
Para la novelista mexicana Sofía Segovia el acto de escribir tiene algo de experiencia espiritual, abierta a todas las personas, algo que explica en ...
El Ex Convento del Carmen tuvo una velada musical también...
Asalto en despoblado
Rumbo a Villanueva
Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), y del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), crearon un implante de pabellón auricular que, en un futuro, podría ayudar a personas que sufrieron la pérdida de una o ambas orejas.
Zaira García Carvajal, doctora en Tecnología Farmacéutica del Ciatej, institución perteneciente al sistema de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló acerca del proyecto de reconstrucción de pabellón auricular con ingeniería tisular.
Los resultados obtenidos de este proyecto realizado por el Ciatej, en conjunto con el Laboratorio de Biotecnología y la Unidad de Ingeniería de Tejidos, Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto Nacional de Rehabilitación, representan una valiosa alternativa a los tratamientos actuales, que muchas veces resultan riesgosos.
Hasta el momento, el mayor logro que se ha conseguido con este proyecto es el desarrollo tecnológico de un implante polimérico para reparar tejidos blandos, como el cartílago de la oreja. El proyecto fue financiado por el Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social del Conacyt (Fossis 2014-234073).
La investigadora resaltó que este nuevo tratamiento puede llegar a convertirse en una valiosa alternativa a los tratamientos actuales que involucran la cirugía de extracción de cartílago intercostal del paciente y el uso de implantes con Medpor, o polietileno poroso de alta densidad, que en algunos casos generan infecciones, excoriaciones y rechazo.
Asimismo, dijo que el resultado final nunca será igual a una oreja natural, por lo que es necesario seguir experimentando para saber qué topografía puede beneficiar a los condrocitos —células del cartílago— y así lograr que el cartílago se forme lo más parecido al original y en un periodo corto de tiempo.
García Carvajal aclaró que este tipo de tratamiento no ayuda a mejorar la audición de los pacientes que sufrieron algún tipo de daño en su pabellón auricular, pero sí tiene fines estéticos que elevan la autoestima y la calidad de vida.
Según el Instituto Nacional de Rehabilitación, la microtia es una anomalía congénita que afecta el tamaño o la morfología del oído externo. Se tiene estimado que ocurre en uno de cada seis mil a 12 mil nacimientos y con una predominancia mayor en hombres que en mujeres.
¿Cómo hacer una oreja que se asemeje a una natural? La respuesta es utilizar las células autólogas—propias del paciente— para generar tejido nuevo y con una gran similitud al nativo.
“Lo que se hace es tomar un pedazo pequeño de tejido sano del cartílago y de ahí se extraen células autólogas y se crecen en el laboratorio. Una vez crecidas, estas células se colocan en un andamio —también llamado implante— hecho de polímeros naturales y sintéticos, que asemejan la matriz extracelular que hay en el cartílago de la oreja”, expuso la investigadora.
Para la fabricación de los andamios, se utilizan técnicas de bioimpresión, es decir, se imprimen materiales biológicos. En el caso de este proyecto, en conjunto con la empresa InMateriis, se imprimieron implantes rígidos con forma similar a la del pabellón auricular utilizando polímeros de grado médico que sirvieron como soporte.
Una vez que se tiene listo el implante rígido, se recubre con el implante desarrollado en el proyecto y se le inyectan células autólogas dentro de la cobertura. Posteriormente, se procede a crecer las células hasta que formen tejido nuevo.
JJ/I